ASTURIAS. CAMIN AL ANDAR. La web peregrina del Principado de Asturias
Digamos que tal super web refleja perfectamente la mentalidad de nuestros administradores
gubernamentales en esto de las rutas jacobeas, o sea historicismo a carta cabal,
aunque no dudo de profundo trabajo redaccional y de conjunto, que en ese sentido es muy bueno.
Página web que no sé muy bien en
qué momento se ha presentado en sociedad, sí es que se ha hecho, tal vez en
Fitur o en la Feria de Muestras de Gijón, ¡Vaya a saber usted cuándo!
No niego que estamos ante un
extenso trabajo de contenidos y de fondo
fotográfico bajo el formato panorámico y muy bello en el aspecto de
presentación, y con el cual el Principado se lanza al mundo de la divulgación y
la promoción turística peregrina, presentando este gran portal amparada toda la
articulación en tan solo tres trazados jacobeos: Camino de la Costa;
Camino Primitivo y Camino del Salvador, dejando de lado otras propuestas peregrinas,
como los Caminos de Covadonga, tal vez porque ya existe una
página web? Mis Caminos a
Covadonga, que puso en su momento al Principado de color rojo dada
la imposibilidad de hacerlo desde la institución pública y religiosa.
Son propuestas divulgativas
peregrinas que empiezan y acaban en Asturias: el Camino Primitivo se
compone de 9 etapas dando su comienzo en Oviedo y concluyendo en el Alto del
Acebo; el Camino de la Costa empieza en Llanes y concluye en Santiago de
Abres mediante 15 etapas; y el Camino del Salvador, pues empieza en Pajares
y concluye en Oviedo.
Es una web para el lucimiento
institucional, de carácter intelectual e histórico, y que da la espalda a las
nuevas funcionalidades y modalidades informativas y divulgativas en temas
peregrinos, por tanto, no busquen los usuarios ni un puñetero mapa de caminos o
etapas, salvo este mapa que adjunto, que no es una buena versión cartográfica
de Asturias, ni es virtual ni nada parecido.
Esta ausencia cartográfica
despertó ya las críticas de Juan Fiol, fundador de la página web Gronze, por
la escasa vista y apuesta institucional asturiana.
La página web de Asturias, Camín al andar se estructura en diversos apartados:
Rutas que comporta
el desarrollo de los tres ya citados Caminos,
Agenda Cultural, no
peregrina, sino que refleja buen parte de la totalidad de apuesta asturiana en
el campo cultural.
Reportajes que nos lleva
al blog turístico de Asturias que se reduce a cuatro contenidos:
Salas, tierra medieval…; pon un queso en tu Camino…, Las 10 mejores cosas que
ver y hace en Oviedo, y Donde nació el Camino de Santiago, esta última
aportación bajo la firma de Miguel Barrero.
Luego un apartado de Albergues para el peregrinaje, y a continuación, Información Institucional, con aportación de los consulados y embajadas astures en el mundo, y cierra la tableta de contenidos: La información para realizar el Camino: Consejos, Correos, y el Tiempo en Asturias.
Vamos a darle una vuelta a las secciones,
entre ella la correspondiente a los Caminos. La cual presenta un tratamiento
literario e históricos intenso y amplio, con una total ausencia de todo tipo de
información cartográfica: mapas o perfiles están ausentes del contexto de las
descripciones de los trazados, con textos camineros difíciles de dar con ellos.
Cada etapa se abre con una
panoplia de contenidos adicionales a modo de ficha que incluye foto y texto, en
el caso de la primera etapa del Camino Primitivo: Oviedo-Grado, aporta las
fichas de 45 inputs, a lo que hay que sumar, las fichas correspondientes a 15
localidades.
Si multiplicamos todas estas
informaciones por las 9 etapas del Camino Primitivo, tendremos cientos
de páginas, con reseñas variadas en extensión y profundidad. En resumen, textos
de entretenida lectura sobre la conformación histórica asturiana y sobre gran
parte de su patrimonio, pero desde luego dicha información digamos que no está
enfocada al peregrino transeúnte sino para el llamado turigrino que es a quien
la industria quiere captar, para ofrecerle seguros de viaje, transporte de
mochila, viajes organizados, y variados tipos de alojamiento.
Si entramos en cada uno de los
trazados, por ejemplo en lo relativo al Camino del Salvador, se dice «Oviedo/Uviéu
se consolidó desde finales del siglo XI como el segundo gran centro de
peregrinaciones de la península Ibérica, sólo por detrás de Santiago de
Compostela, como se refleja en las Partidas del rey Sabio Alfonso X», y aunque
se recoge que hubo una asociación entre
San Salvador de Oviedo y la región, incluyendo como referencia en
documentaciones extranjeras la asociación del puerto de Gijón como puerto de San Salvador.
Aun así con todo, los redactores,
no parecen haber caído en la cuenta que Oviedo fue la primera capital
peregrina, puesto que desde el año 756 Asturias va construyendo una red
hospitalaria, , contaba con las famosas Reliquias, las cuales eran todo un
campo de atracción lo que motivó la creación, ampliación y potenciación de una
red caminera y peregrina, que pronto se vió salpicada por las advocaciones a
San Salvador, que incluyen desde monasterios, iglesias y ermitas, y que no solo
se circunscriben a Asturias, sino que
salpican las principales vías de penetración caminera provenientes de las
provincias limítrofes.
Aunque en algún rincón de la
amplia página web, en concreto en la ficha correspondiente a la iglesia de
Priesca se deja caer esta opinión «La advocación del templo a San Salvador lo
pone en relación con el otro gran fenómeno peregrinatorio que conoció Asturias en
época medieval y moderna, el que tenía por destino la Cámara Santa de la
catedral ovetense» ¡Menos mal ¡
Es curioso pues además en el Camino del Norte se habla de un trazado no declarado oficialmente, aunque si señalizado que une Oviedo con Avilés. Pero era un camino o no.. si el se realizaba el Camino del Norte y se iba a Oviedo como era menester, por algún lado tenían que continuar bien por Llanera hacia Avilés, o por Grado hacia Pravia hacia Muros.
En todo caso, en la página web para llegar a las descripciones
de las etapas, que es lo que pudiera interesar a los peregrinos, creo que
debería ser el primer texto que debería aparecer en la conexión, pero no, antes
están los enlace a los contenidos patrimoniales, siendo lo primero que nos asalte
en la visita a la web sea una descripción general, luego vienen las fichas de los monumentos de la etapa,
que suelen ser un montón, luego están las fichas las localidades de la etapa
y luego ya viene la descripción pormenorizada del trazado, con el enlace a la
fichas de pueblos y inputs patrimoniales incluidos en el texto del trazado,
pero no se pueden georreferenciar.
Lo cual sí se hubiera subido a un primer término, y se
hubiera complementado con un mapa de la etapa, hubiera sido todo un acierto,
pues además en esta parte final de las pages aparecen las etapas del
todo el Camino.
En lo relativo al Camino de la Costa, el trazado va
hacia Vegadeo desde La Caridad por Tol y como trazado principal hacia Santiago
de Abres, pero se obvia de hablar del recorrido por un lado de GR E-9 que se
toman como trazado por muchos peregrinos para alcanzar el Puente de los Santos
y entrar en Ribadeo, ya que la continuidad desde Vegadeo hacia Trabada se
encuentra con problemas de secuencia, ya que no existen albergues que de apoyo
a la ruta hacia Mondoñedo.
Tampoco se describe la variante castropoleña, y ni
siquiera de la de Figueras que cuenta con un albergue en el pueblo.
En lo relativo al Camino del Salvador, se obvia
hablar de la Vía la Carisa, como una alternativa caminera, y en cambio se
describe el camino histórico que desde Pajares baja a San Miguel del Río para
subir por Villa de parajes hacia la Ermita de las Nieves, y desde ella bajar hacia
la Romía y Puente los Fierros, pero curiosamente este recorrido está abandonado
totalmente, y se está potenciando la limpieza y adecuación de la variante que
va a Llanos de Somerón donde además se ha instalado un nuevo albergue privado
que no aparece ni en la relación de albergues. Paradojas gubernamentales, que
traen al pairo a los peregrinos pero que les perjudican en el desarrollo de
dicho Camino.
Lo que ya no se entiende es cuando se llega al apartado de Albergues para el peregrinaje, donde se han colgado una serie de albergues que no se sabe bajo qué criterios están ahí colocados, y con una información típica, y nada actualizada.
De mano decir que hay menos de la mitad de los albergues
que existen y ejercen su trabajo en trabajo en el Principado de Asturias, con
paradojas ya contadas como el trazado relatado de El Salvador baja por
la Romía, aunque el camino esté impracticable, el albergue de Llanos de Somerón
no es citado, y máxime ahora que los peregrinos no contamos ni con el albergue
de Pola de Lena ni con el de Pajares, por tanto, es esencial la cita del único
que tenemos, junto con el Bendueños en la zona.
Tampoco se contempla la existencia de otros albergues de
donativo como el de La Ferrería en Amandi, o el L´Abellugu en Alto
la Cruz, o el de Casa Capión en Peón, y nos da el albergue instalado en
el Camping de Deva con 36 plazas, cuando se sabe que eso no e verdad.
En el Camino de la Costa faltan otros cuantos
albergues como el nuevo albergue de La Doriga, etc, en general solo marca 24
albergues entre Colombres y Vegadeo, aunque los da todos como abiertos, y
algunos, los institucionales están cerrados, pero falta el de Figueras, los ya
reseñados el de Tapia, Cadavedo...
El enlace del Camino de la Costa con Oviedo, solo se reseñan dos albergues el de La Vega Sariego y el Pola Siero, se deja de lado el de Amandi, y el de Valdediós, cuyo ramal caminero pese a la existencia del Conventín de Valdediós uy el Monasterio este ni se contempla como trazado.
En el Camino Primitivo se citan 21 albergues, llama
la atención que no estén presentes los albergues de Salas como Casa Sueño, o
los de Grandas de Salime, tanto el albergue público, como el de Portas de
Grandas y que está situado en el Castro.
En el Camino del Salvador solo cita 2 alojamientos,
el municipal de Pajares (cerrado) y el municipal de Mieres el de La Peña,
que ha cambiado de ubicación, no cita el municipal de Pola de Lena, y obvia el
caso del ya citado de Llanos, albergue Cascoxu.
![]() |
Está claro que la nómina de albergues peregrinos,
específicos o compartidos en el Principado de Asturias, es mucho más amplio y
extenso, y si esa relación no viene acompañada de georreferencia o de inclusión
en los textos de los trazados, los puntos de alojamientos, y no se detalla su estado
e incidencias y más ahora que en tiempos de Covid, esa información vale para
bien poco.
En fin, esta es la página web de Principado de Asturias
que en la parte de Información Institucional nos deleita con las
secciones de Consulados y Embajadas, Astur Salud, Turismo en
Asturias, la página oficial del Gobierno de Asturias, y cierran la
panoplia de contenidos el apartado Información para realizar el Camino:
que se subdivide en Consejos, en un enlace a la página de Correos,
y otro a la página del Tiempo en Asturias, o sea un
enlace a la página regional de la Aemet.
En fin, creo que les he relatado toda la página que como
pueden ver es todo un desarrollo para lucimiento institucional y reforzamiento
de la panoplia de información turística al uso.
Estamos ante una información, caduca en muchos casos, poco útil como es el caso de los albergues, poco innovadora en cuanto a herramientas cartográficas y geográficas, y por tanto de poco sirve para los peregrinos que hacen Asturias Camín al andar.
Inserto la opinión de un especialista
como Juan Fiol, fundador de la página web Gronze «Han construido una web pública sobre los Caminos
de Santiago en Asturias que nadie usará nunca. Y ojo, cuando digo nadie no es
una exageración: me refiero a nadie. Absolutamente nadie. Cero. La web sobre el
Camino más inútil que recuerdo haber visto, y he visto cientos.»
Victor Guerra
Comentarios
Publicar un comentario