De Villaviciosa a Gijón. El Camino peregrino astur galaico, una aproximación.

 

Los distintos trabajos sobre la caminería peregrina realizados hasta ahora nos llevan a la conclusión que el área de Maliayo-Gigia contaba con una interesante variedad de recorridos usados tanto para el transporte de mercancías como por los peregrinos, lo cual lo confirmaba hace tiempo en su trabajo la estudiosa de la peregrinatio María Josefa Sanz, que no dice «que además de la vía principal (Camino de la Costa) había otras dos vías alternativas, que arrancaban también de Villaviciosa, y conducían por trazados diversos a la capital gijonesa».[1]

Tenemos pues, en esta pequeña área hasta unas cuatro trazas camineras, que sabemos que fueron utilizadas por los peregrinos en una u otra época. Algunos de esos recorridos se utilizaron o se utilizan de forma continuada, y otros digamos que su uso fue más esporádico y por tanto han quedado marginados, y como tantas veces ha sucedido han caído en el olvido por parte de historiadores en cuanto a su estudio y divulgación.

Mi idea no es revindicar aquí su posible uso de forma institucional, sino más sacarlos a flote como caminos que en su momento tuvieron su importancia, y con la utópica idea de que sí alguien quiere recorrelos sepa, al menos, cual fue o es su constitución y recorrido.


Los Caminos de la Ría de Villaviciosa

Supongo que a estas alturas va quedando cada vez más claro que se ha construido una historia tendente a conformar un sólido relato jacobeo dejando de lado otras caminerías, que en el caso de Villaviciosa son varias y variadas, y que la catedrática Sanz Fuentes dejaba en su momento anotado aunque sin desarrollar tales recorridos  «un ramal que discurría en su recta final por Quintes y Quintueles», lo que en parte viene confirmado por el hallazgo de unos peregrinos fallecidos en dichas zonas, uno alemán que pasaría al oriente eterno en 1739, y un romero francés que dejaría su alma en estos predios en 1779.

Esta es toda la mención caminera peregrina entre Villaviciosa y Gijón, fuera del clásico recorrido por Niévares, pero hubo otros caminos como pudiera ser el Camino de Lastres por Santa Mera, ya estudiado y desarrollado en este mismo blog Los trazados peregrinos de Lastres: Vía Agripa y Santa Mera, sin olvidar  trazados que cruzaron la parroquia de Bedriñana,  y por supuesto está el recorrido que partía del mismo puerto de Tazones, pues sabemos que hubo algún tráfico peregrino de carácter marítimo del que solo hay citas muy superficiales.

Los cuatro recorridos contrastados son:

  •   Camino de Santiago a Gijón. Según mapa de IGN
  •  Camino del Paso de la Barca de Rodiles y el Camino Real
  • Caminos por Bedriñana hacia el valle de San Justo. los cuales  salvaban la ría por el puente Huetes y ascendían posteriormente bien por el Alto de la Cobertoria o por La Cruz y pasaban al valle de San Justo y por Cadamancio ganaban la Venta de las Ranas para conectar con la ruta costera.
  •  Camino de Santiago por la Costa. Villaviciosa y Peón: Cruzaba el río de Linares por el puente de Amandi y superaba el valle de Peón a través de Niévares los altos de La Cruz (438 m) y el Curbiellu (273 m) hasta llegar a Gijón. Aunque es bastante más accidentada era la más consolidada a finales del siglo XVIII.


Pero vayamos por partes, a la hora de analizar los posibles recorridos que nos indican algunos estudiosos esto debemos hacerlo con cierto cuidado, pues por ejemplo la cartografía del IGN, nos habla de un itinerario que sigue la carretera que bordea la ría de Villaviciosa para enlazar otras carreteras camino de Gijón, y que unen inputs como  La Venta del Arenal, la Venta les Ranes, la Venta la Esperanza  o la Venta del Infanzón, para entrar en el puente de la Guía por la Providencia, lo cual supondría recorrer lo que Vázquez de Parga y sus compañeros: Lacarra y Ríu, denominaban como el Camino Público de la Costa desde San Sebastián a Bayona de Galicia.


El camino de Villaviciosa a Gijón recogido en el IGN

La cartografía al uso indica este camino peregrino que viene marcado con los clásico símbolos jacobeos, y que tiene su arranque en Villaviciosa y su conclusión en la ciudad de Gijón, en su recorrido este va hilando las carreteras AS-256, la Nacional 632 que abandona para coger la AS-247 para llegar al centro urbano de Gijón y entrar, al menos los peregrinos, por la Puerta de Begoña.

Visto en detalle el recorrido presenta varias cuestiones a tener en cuenta: ignoro la antigüedad que pueda tener dicho recorrido, el cual en parte no deja de ser otra cosa que el trazado reseñado por Lacarra del Camino Real de la Costa a Galicia, y al que confluirán en un momento u otro, diversos caminos que parten de Villaviciosa,  dos que lo hacen pasando por la parroquia de Bedriñana, y otro que lo hace desde El Puntal proveniente del cruce en barca desde Rodiles, el cual a su vez  provenía de Lastres pasando por Santa Mera.


Mapa del trazado general del Camino Peregrino por el Camino Real de la Costa.

Este trazado resulta curioso tanto por estas como por otras que iré apuntando. Si tenemos en cuenta la cartografía citada y publicada por parte del Instituto Geográfico Nacional (IGN), esta nos deja ver que dicho camino parte de Maliayo (Villaviciosa) cruzando el puente Huetes que deja paso al río Linares que alimenta la ría de Villaviciosa, se toma la actual carretera AS-258 hasta el desvío de El Retiro para subir al núcleo urbano de Bedriñana.

Puede extrañar que la subida sea por el El Retiro, y no por el desvío anterior que va hacia Peruyera, tal vez un ramal menos importante, aunque los trazados llegan hasta la iglesia de origen altomedieval de San Andrés de Bedriñana.


Esta aparece en dos actos, una donación de enero del 905 de Alfonso III y Doña Jimena a la iglesia de Oviedo de un edificio dedicado a «San Andrés e in territorio Maliaio»; y la otra donación es de Ordoño II en agosto de 921, lo cual ambos dos actos se recogen tanto en el Libro de los Testamento, como en el Libro Becerro, aunque en este último lo hace mencionando a esta como San Andrés de Vidrianana,  y como tal  recoge elementos prerrománicos, herencia del anterior templo, donde se puede destacar tres ventanas ajimezadas, un sogueado prerrománico que recorre el edificio, y una celosía que parece querer representar el árbol de la vida. El templo parece que ya estaba muy modificado en el siglo XII de lo cual queda como recuerdo la portada Sur, y en el seno de la iglesia un arco triunfal de medio punto y una pila bautismal.


Desde San Andrés de Bedriñana el trazado gira hacia el acceso rodado de Pentanes para salir por los entornos de Casa de Ezequiel de nuevo a la AS-258.

Es de suponer que este rodeo, abandonando el actual trazado de la carretera que va pegada a la ría, fue debido a que tiempos antiguos toda esta zona debía inundarse, al menos en el tramo que media entre el Retiro y la Ruxidora, aunque si me apuran es posible que se inundasen todas las orillas hasta las mismas puertas de la aldea de San Martín, al menos hasta la llegada de la canalización y la estructuración de los porreos a lo largo de toda la ría de Villaviciosa.

Por eso el trazado sube a San Andrés de Bedriñana, pero una vez allí, el trazado no continuo al Oeste como sería lo normal, eso lo hará otra variante, sino que el camino astur galaico va al Norte buscando el actual entronque con la AS-256. Es de suponer que este camino su importancia y prestancia era frente al ramal gijonés, el que fuera una línea directa entre la meseta y los puertos marítimos, como Lastres o Tazones, y viceversa.


Mapa. Trazado en morado: Camino astur galaico. Trazado en naranja:  Ruta de Carlos V.

Por tanto, el Camino Real de Tarna a Tazones no torcía hacia La Venta del Arenal o el Alto del Gobernador, sino que viraba al Oeste, aunque Pedro Pisa, en su trabajo sobre los Caminos Reales astures, y siguiendo las coordenadas historicistas lleva la traza caminera con los firmes por los que hoy transita el sendero PR.AS 302. Ruta de Carlos V

Este recorrido no es otra cosa que la rememoración del hito histórico más importante que aconteció en estos predios como fue el tránsito del príncipe de Gante, y futuro rey de España Carlos I en su desembarco accidental en la Ría de Villaviciosa el 19 de septiembre de 1517, cuyo camino realizó hasta llegar a Villaviciosa desde Tazones.


Este trazado que desde  Villaviciosa a Pentanes hoy se encuentra  asfaltado como parte de los accesos de la parroquia de Bedriñana, pero luego una vez se cruza la AS-256 se entra en un amplio camino de amplios firmes de tierra que nos llevan en primer lugar a El Palacio, donde hoy todavía se ven los restos del palacio de Llames, en cuyas cercanías se haya una simpática cascada que recoge las aguas del río Llames; prosigue la ruta hacia Tazones, entroncando pasando por encima del San Martín y una vez en la aldea de Liñero, le llega el trazado del Camino del Paso de la Barca de El Puntal, y continua el Camino Real de Tarna hacia Tazones.

Ruinas del palacio de Llames

 Pero la propuesta que representa el mapa del IGN como Camino Real desde San Sebastián a Bayona de Galicia, en el tramo villaviciosino, en ese entronque a la altura de la Casa de Ezequiel con la AS-256, este renuncia al camino del Emperador Carlos V,  y vira al Oeste hacia el Alto del Gobernador coronado por la Venta del Arenal, para seguir el trazado por el llamado Camino Real cuyo topónimo recoge la cartografía, y a cuyo eje llegan a confluir en lugares distintos otros dos recorridos que luego expondré.

Fuera como fuere, desde este alto camino las vistas sobre los valles que convergen sobre Villaviciosa como centro neurálgico de toda la zona son impresionantes y sobremanera sobre la ría de Villaviciosa que es todo un espectáculo.


Molino de mareas de la Ensena. Ria de Villaviciosa.

En todo caso el establecimiento de las Polas astures y el asentamiento de núcleos humanos en los fértiles valles y laderas hizo que se fuesen desperdigando por el territorio pueblos y aldeas e incluso en caseríos aislados empujados por la necesidad de nuevos pastos que hicieron a su vez aflorar la recuperación de viejas redes camineras y como no, nuevos caminos que dieran solución de comunicación a la nueva organización territorial y poblacional.


Caserío del Bustiu

De esta manera desde el mismo lugar de San Andrés de Bedriñana, si hoy quisiéramos recrear la traza arriera y jacobea, y evitar la carretera AS-256 que carece de arcén, pues desde la Pola de Bedriñana subiríamos hacia el arranque del camino del Pingón para doblar a la derecha por un camino que sube de forma tranquila por el caserío de El Bustiu y alcanzar el acceso rodado a la aldea de Monte Alto con excelentes vistas sobre la ría de Villaviciosa. Este recorrido bordea el Monte de Vistalegre llega de nuevo al pie de la AS-256 pero ya en Alto del Gobernador.

Luego, una vez empatado el Camino Real de Galicia, sigue por este rumbo Oeste por los lugares de Cuatro Caminos y el Camino Real. En el mapa adjunto se puede ver los dos trazados en morado el Camino Real de Galicia, y superpuesto sobre el trazado en azul, que presenta algunas variaciones y el camino de Carlo V en naranja.

Mapa. Recorridos y variantes del Camino astur galaico

Tras dejar atrás el lugar de Cuatro Caminos la actual carretera y antiguo camino va enfilando hacia la Venta de las Ranas, por medio de continuos toboganes en Camino Real, aunque los peregrinos se desviaban unos metros para rezar ante la ermita de Santiago les Vieyes, sita en el lugar de Santiago, lo que da sentido a este recorrido, y en cuyo punto convergen uno de los caminos que viene de Bedriñana, y el que viene de El Puntal, los cuales desarrollaré más adelante.


Ermita de Santiago Les Vieyes

El trazado del camino galaico pasa por el lugar de La Obra a donde llega otro de los caminos que arranca de Villaviciosa y por la Cobertoria gana el valle de San Justo desembocando en la arteria principal al pie la famosa Venta de las Ranas o Ranes, cuyo topónimo da lugar a muchas interpretaciones.

Ya dando vista al valle de Arroes, cuyo núcleo más importante con su iglesia parroquial dedicada a San Miguel la cual carece de elementos antiguos, no así «la parroquia donde se conservan buenos ejemplos de arquitectura antigua y tradicional, como la casa de Cayoso, los restos de un torreón medieval en las cercanías de la ferrería de Dueñes, además de hórreos y paneras».


Valle de Arroes

Pero el Camino peregrino galaico, al llegar al lugar de La Rionda, donde hoy se haya la Sidrería Sampedro aquí  se presenta otra diferencia, si bien Pedro Pisa hace bajar este trazado  al puente de Arroes pasando por estos puntos «El Gobernador (Venta del Arenal) – Cuatro Caminos - Camín Real – La Obra – Venta de las Ranas – La Florida - El Tineo – Puente de Catargude (piedra, río España) – San Miguel de Arroes (iglesia) La Olla – Cabueñes (venta) – Somió – La Guía (puente, venta y capilla) – El Bibio - El Coto – Gijón».

No es menos cierto que plantea una variante que por mi parte arranco en La Rionda por ser más cómoda para los andarines jacobeos desde el Camino Real venir a La Rionda, que andar metidos en fondigonadas para poder llegar a la Ferrería de las Dueñas y que Pedro Pisa, nos plantea como parte del itinerario que hace venir del Puntal y que por tanto trataré en dicho capítulo.


La ferrería de Dueñas

Como digo la propuesta de La Rionda es más factible y directa, ya que desde aquí apenas se sube un poquito para dejarse caer hacia el núcleo de Arriba, cuyo camino en descenso nos lleva directamente tras un tramo de asfalto y ya todo de tierra hasta la Ferrería de Las Dueñas para de este modo cruzar el río España, antiguamente había un importante puente del que hoy solo quedan los pilares sobre los que descansó en su momento.

Este cruce, hoy vadeo, nos da acceso al conocido del Camino del Carbón, que cuando alcanza la planicie de la Venta la Esperanza, se podrá visitar la ermita de la Virgen de las Nieves de Granderroble, parroquia de Quintueles). En su tiempo (1144) la parroquia contaba  con la iglesia-hospital de San Clemente y poblada por Fernando Pérez su mujer e hijos.


Encrucijada de la Venta la Esperanza

Un santuario del siglo XVI levantado por orden de os monjes del monasterio de San Vicente de Oviedo, hagiotopónimo muy relacionado con los peregrinajes que se remonta al siglo IV y cuya representación se haya en el icono Salus Populi Romano, y viene dicha devoción de las clásicas leyendas sobre la caridad de un matrimonio romano que imploró a la Virgen María que debía hacerse para garantizar el mejor uso cristiano de su herencia, la Virgen se manifestó ante ellos y les dibujó  en el suelo en medio de una gran nevada en el año 358 en el monte Esquilino, la que después fue la basílica de Santa Maria de Maggiore, luego tal advocación se popularizó,  extendiéndose como tal a toda España, y ya no solo referida a las nivales cumbres sino en otros parajes.


Ermita de la Virgen de las Nieves de Granderroble.

En Asturias, en los caminos peregrinos tenemos la Virgen de las Nieves de La Romía, también es significativa su presencia en el Camino Allerano en la Brañuela (Vegarada) también en Bulnes tiene cabida como tal patrona, y coexiste con la Puertas de Cabrales (camino de los Francos) se la haya en la Peña del Villar en Parres (Camino de las Peregrinaciones, en Tereñes concejo de Ribadesella (Camino de la Costa) en Cazo (Ponga), en el Puerto Pinos (Mieres) y en San Feliz (Valdés), en Villameirin (Ibias), en Sotres frontera con Liébana (Áliva) la Virgen de las Nieves o Santuca de Áliva, etc.


El recorrido una vez situado de una u otra forma en la Venta de la Esperanza, vuelve a presentar grandes diferencias, pues si bien la representación cartográfica sigue el recorrido bajando al Puente Hilario una vez dejada atrás La Llorea para enlazar con la bifurcación del Infanzón, yendo el trazado por la AS-247 o sea por el llamado Infanzón viejo hacia Campo Redondo y la Carbayera de la Pipa, cruzando toda la parroquia de Somió y desembocar en el Puente del Piles.

Sin embargo, otros trabajos nos plantean que ese Camino Real que viene del cruce en barca entre Rodiles y el Puntal tomaba otros derroteros que luego analizaré en el capítulo específico dedicado a este camino, de momento nos quedamos con este mapa y sus trazados de entrada a Gijón.

TRACK CAMINO ASTUR GALAICO VILLAVICIOSA-GIJON

 Victor Guerra.



[1] El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2 Ruta de la Costa. Principado de Asturias.1994

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Sotres- Espinama

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) FINAL DEL VIAJE

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Cangas de Onís-Benia de Onís