El Camino de la Costa o del Norte: de Villaviciosa a Gijón por Niévares. San Salvador y Santiago de la mano

 

El Camino jacobeo de Villaviciosa a Gijón por Niévares

Villaviciosa

Siempre hemos pensado que el Camino del Norte o de la Costa, como se prefiera, iba directo a Oviedo pasando por Pola de Siero, y así debió ser, al menos si atendemos al dicho que ya se recoge en el siglo XII en tierras francas: Qui a esté a San Jacques/ et n´a a Saint Salvateur/a visité le serviteur/ Et a delaissé a Seigneur.

Es evidente que en esa época ya estaba en plena vigencia la caminería jacobita con destino a Santiago, y digamos que la veneración hacia San Salvador y su referente en Oviedo fruto de una tradición peregrina anterior iba perdiendo fuelle, la moda es la moda, y el siglo XII es el siglo jacobita por excelencia.


Peregrina por el Camino de la Costa

Como es evidente, atrás habían quedado sepultados en el olvido un fuerte contigente de monasterios y hospitales que fueron levantados en tiempos de la visigoda estirpe de los reyes astures, los cuales con tiento y saber y mano izquierda fueron articulando una peregrinación destinada a contemplar las bellezas y riquezas de una nueva Jerusalén visigoda: Oviedo.

No en vano era la ciudad  de la que presumía la nueva monarquía pues ya no estamos ante poblados de madera y paja, sus nuevas construcciones y una catedral levantada en honor a San Salvador era todo una novedad y más si esta guardaba un amplio tesoro dentro de su Cámara Santa, reliquias de santos y santas traidas de los más diversos confines.

Mapa del camino de la Costa

En honor de esa nueva Jerusalén astur se fueron articularon viajes y trasiegos a través de una extensa red caminera jalonada por mayúsculas advocaciones dedicadas a San Salvador (salvadoreñas)

Y aunque María Josefa Sanz, nos dice «que se ha recurrido con excesiva ligereza al uso de la hagionomía; las advocaciones ciertamente son significativas, pero no determinantes del paso de Camino», 

En eso estoy de acuerdo con ella, pero entonces surge la pregunta ¿Qué hacemos con toda esa cadena de advocaciones dedicadas a San Salvador que jalonan los distintos caminos astures y no astures?

Mapa de los San Salvadores en Asturias

¿Ignorarlos como ha hecho hasta ahora la historiografía jacobea en toda su extensión y comprensión?.

Pues bien, en este contexto caminero de carácter religioso jalonado por los inputs salvadoreños del Camino de la Costa tenemos: San Salvador de Celorio, a San Salvador de Moru, San Salvador de Priesca, San Salvador de Fuentes, y San Salvador de Deva y todos en ese camino hacia Gijón, todos ellos asentados sobre fundaciones cenobíticas con hospitales anexos en muchas de ellas, y sin embargo se produce una curiosa paradoja y es que siendo un importante eje de peregrinación de carácter primigenio, esto  este eje salvadoreño a  sido ignorado y hasta ninguneado

Es cierto, sobre esa tradición  peregrina primigenia, como siempre ha sucedido, se han asentado otras tradiciones y peregrinaciones,  como  lo hizo la peregrinación jacobea.


En ese sentido, la Comarca de la Sidra ha sido un territorio primigenio en clave de peregrina, bien fueran salvadoreñas o jacobeay de cuya importancia he venido dando cuenta dado desde hace ya tiempo.

Y por distintas  y diversas razones se han fagocitado unas cuantas caminerías que creo interesantes como el Camino viejo de los San Salvadores: Priesca- San Salvador de Fuentes-San Salvador de Valdediós; el Camino de Santa Mera desde Lastres, el Camín de Les Mariñes, que tiene como input salvadoreño, la vieja referencia de la iglesi de San Salvador del Puerto (El Puntal)  y como no, los viejos Caminos romeros de Bedriñana, el Camino guipuzcoano-galaico a su paso por Maliayo, sin  olvidar los ramales peregrinos a Oviedo.

Trabajos que pueden encontrar en este mismo blog.

Iglesia de San Salvador de Fuentes

Pues bien, uno de los caminos que debió ser parte de esa pujanza salvadoreña de la que hablo, fue en el que se encamina hacia San Salvador de Deva, del cual la gran historiadora Sanz Fuentes ,recuperó las viejas trazas para armar la topoguía del jacobeo Camino de la Costa,[1] al margen de las cuestiones salvadoreñas, las caules apenas si da importancia, digamos en su defensa, que de aquellos momentos esa clave salvadoreñas no estaba presente entre la grey académica, que evidentemente no manejaba las claves salvadoreñas, ni siquiera consideraba la posibilidad de una tradición primigenia.

A ese camino que se fue artticulando a los largo de los último sigle como Camino de la Costa, cuyo trazado ya estaba presente en tiempos visigodos asentado sobre diversos jalones salvadoreños ya citados, y ahora ponderado el de San Salvador de Deva, al que nos dirijimos, y cuyo recorrido fue fruto de esa colonización religiosa de los caminos de peregrinación sobre la cual irán apareciendo nuevos jalones en este caso  que reafirman la nueva peregrimación, la jacobea, que nos muestra en este reorrido su enseña la iglesia dedicada a Santiago de Peón.

Pero ese tramo entre Villaviciosa y Gijón nos depara alguna que otra sorpresa.

Mapa del Camino de la Costa. Tramo de Villaviciosa-Gijón

El Camino salvadoreño y jacobeo hacia Gijón

 Como vengo exponiendo la historiadora Mª Josefa Sanz reproduce y relata muy bien y con mucho detalle en su Topoguía este ramal del Camino de la Costa, el cual arranca de Villaviciosa tras dejar atrás el famoso hospital maliayés de Sancti Spiritus, dedicado a los pobres y pasajeros, el cual se puede fechar como del siglo XV, este nos dejó una intensa anotación  sobre los peregrinos fallecidos entre 1699 1790, fechas en las cuales se registran no menos de una veintena de peregrinos que dejaron en esta villa su alma, entre los que se encuentra abundancia de franceses, italianos, flamencos y alemanes.

Tras visitar la curiosa iglesia capitalina de La Oliva, con su extraña colección de cruces patadas. o de Malta  y su mutilada portada, nuestros pasos se dirigen a la hermética iglesia de San Juan de Amandi, también en la zona podemos hurgar para ver si es posible ver los restos de lo que fue la iglesia de San Vicente de Palma, donada al monasterio de Valdediós en el 1223.

San Juan de Amandi aparece en un documento de donación de Alfonso III y Jimena por el cual ceden a la iglesia de Oviedo «in territorio Maliaio monasterium de Sancti Johannis cun sua villa».

Este bello templo románico, aunque evidentemente nada conserva del templo-monasterio, lo que se conserva es la estructura románica de estilo rural, con nave única y un ábside cuadrado, con una singularidad de que este se haya prolongado mediante el semicírculo., llama la atención las cuatro ventanas y los canecillos con escenas sexuales u eróticas., etc.

Lo que hay que destacar es la gran portada  cons us arquivoltas y capiteles. A este templo le dedicó un trabajo muy interesante José Antonio Samaniego: Lectura hermética de San Juan de Amandi.

Y tras ello, por un recorrido muy señalizado, en base a las flechas amarillas,  a modo de  camino jacobeo oficial nos encaminamos hacia la villa de Gijón.


Iglesia de San Juan de Amandi

Se llega tras un trecho de caminada por carreteriles asfaltados ante la encrucijada caminera que marca la ermita de San Blas, santo sanador de las enfermedades de la garganta, en cuyo honor en la fiesta patronal de febrero es típico hacer la entrega de unas embriagadoras rosquillas glaseadas.

En este enclave de Casquita, es donde se bifurcan los caminos jacobeos, por la izquierda el ramal que por las Camocas va hacia el pueblo de Arbazal camino de Pola de Siero, cuyo desarrollo Sanz Fuentes lo echa por las Camocas hacia Castiello, hacia San Pedro de Ambás pasando por el repechón de La Venta, donde los arrieros y trajineros y sus animales debían echar unos el bofe y otros unos cagamentos de aúpa, dada la pendiente que presenta en algunos puntos el recorrido.

Lugar de Casquita

Aunque otros trabajos sobre caminería de la zona, sacan el recorrido desde Camoca de Abajo virando a la izquierda por el camino de La Bustariega para salir un poco más abajo de La Corolla, a donde sale la otra variante y que recoge la cartografía del IGN, la cual viene de Camoca de Arriba, ya que de este modo se evitaba la subida y bajada de La Riega y el repechón de la Venta, y desde La Corolla a San Pedro de Ambás el presentaba y presenta una pendiente mucho más suave.

Fuera como fuere, decir que desde San Pedro de Ambás bajaba un importante Camino Real proveniente de Nava que cruza todo el territorio de forma trasversal desde  la zona de Cabranes hasta Niévares, pero ya llegaremos a ese punto.

Iglesia de San Pedro de Ambás

Volvemos al enclave de Casquita, donde en este caso se toma el jacobeo ramal de la diestra, osea el que va hacia Gijón, y que enfila la carretera VV-5 adelante, y cuyo trazado salvadoreño/jacobeo se desvía al poco hacia la izquierda entrando a la vera del activo río de Boides o Valdedios dada la presencia en su cauce de un buen montón de molinos.

Tras caminar unos metros por dicho camino se haya un  desvío lateral que va hacia la iglesia de Grases, la cual se cita en una primera donación que data de 921, y recogida en el Libro de los Testamentos, pero bajo la advocación de Santa María de Grasses.

Todas estas iglesias han sido tan reformadas que apenas si mantienen o conservan algunos elementos originales, en este caso se conserva una especie de cabeza de jabalí y unos viejos canecillos y dos piezas de piedra en donde se encuentra labrada una cruz griega, todo ello muy encalado, e incrustado en la pared de la iglesia.

Iglesia de María de Grases

La importancia de este camino a la vera del rio Valdediós, digamos que no se ha tenido en cuenta por casi nadie, tanto es así que se han señalizado rutas de senderismo en toda Villaviciosa y comarca, y el único camino directo entre Villaviciosa y el monasterio de Valdediós, el cual contempla la instalación varios molinos y de puentes, con tramos de vieja traza en anchos y firmes de Camino Real, con instalaciones molineras como la del Mayorazu con dos muelas y a cuyo pie se haya ese puente de dos ojos, lo que nos permite hoy a peregrinos, gentes e la zona y senderistas pasar sobre las aguas del arroyo Barranco de Camoca y del río Valdedios,.

Pues bien ese camino ha pasado y aún pasa, totalmente desapercibido  incluso de las instituciones públicas y turísticas, pues pese a ser una infraestructura caminera que soportó fuertes flujos camineros y carreteros entre Villaviciosa y el Monasterio de Valdediós pues no se le da la importancia que se merece.

Puente del Mayorazu

Un poco más delante de este significado puente  del Mayorazu, estamos ahora en Grases de Arriba, el trazado ha sido alterado por la aparición de la autovía del Cantábrico, y por tanto el nuevo recorrido se va hacia la casería de Xiana pasando por delante de la puerta de la nave ganadera de Orvalat, para de esta forma salir a los lugares de Casares y La Arbellía, y así alcanzar el enclave de Niévares.

En ese momento, al pie de la nave ganadera citada por la izquierda nos debiera llegar el Camino Real que comentaba que provenia de Cabranes  y Castiello, bajando al la vera del río Valdediós mediante  un enorme puente denominado Rebaste. 

Hoy es un pontón olvidado, el cual ha quedado aislado tras la finca empleada para el cultivo del maíz. 

Este camino que cruza el que nosotros llevamos, apenas si se deja notar su traza pues ha caído en el más puro olvido,  digamos que ha habido poca sensibilidad con ese trazado pese a su condición de Camino de Santiago, y pese a eso Obras Publicas se lo ha pasado por el forro.


Puente de Rebaste

En este punto que relato, y que apenas estando en la zona se identifica, pues la traza está carcomida por la vegetación, e incluso la armadura del firme, compuesta en base al clásico empedrado de los Caminos Reales ha  sido enterrada bajo varias capas de zahorra.

Como digo, en ese punto el camino original, que en el mapa adjunto está punteado en amarillo-negro, sigue el camino que bajaba desde Castiello y cruzaba el actual camino jacobeo, para seguir  al par de la riega de las Vallinas de Turbeño.

Hoy de seguir ese recorrido tendríamos que pasar otro viejo pontón entre las fincas y luego cruzar por lo túneles de la autopista por los cuales circula la riega de Turbeño, pero como no han dejado paso peonil por dichos pasadizos, hay que meterse en el río y de esto modo atravesar los tuneles fluviales bajo la A-8.

Ese camino sale de poder hacerlo a la altura de un hórreo, que aún hoy se puede ver en medio del triángulo de bifurcaciones a la altura de Grases de la A-8 Oviedo-Gijón.


Camino de la Costa y sus desvíos, amarillo Camino, azul actual recorrido, punteado negro viejo recorrido

El viejo camino ya no es practicable, ahora hay que dar run rodeo por Xiana y los lugares de Casares y La Arbellía, y llegar a NIévares.

Mª Josefa Sanz Fuentes echa en este punto el camino jacobeo ladera arriba, por cuyo trazado circula también el Camín de Covadonga, que muy bien describe Xurde Morán en sus trabajos, pero hay un detalle que se debe tener en cuenta y es que dichos actores parecen haber obviado que ese recorrido es posible que  no sea  el trazado histórico, sino que es el que sigue recto hacia la aldea de Turbeño, pasando por delante de la iglesia de Niévares, para una vez llegado a Turbeño salir rumbo a la Casa del Rúan, camino que hoy se haya hormigonado y que nos deja ante el PK 2,5 de la carretera VV-8 El Pedroso-Peón.


Iglesia de Santa Olaya de Niévares

¿Y porque digo esto? 

Pues por la sencilla razón que en Niévares, cuando se vira como para coger el camino de la iglesia de Santa Olaya (Eulalia) de Niévares, la que vemos es de nueva factura, salvo un ara situada en el exterior, pues nada indica que estemos en un lugar en que hubo un templo románico, lo que queda como testigo es la vieja advocación emeritense que nos marcaría el camino romero dando así la espalda al trazado señalizado como  Camino Jacobeo oficial que sube por las caserías de La Piñera y Fernándiz  hasta  entroncar con la carretera VV-8, en el Pk 2.

Escuela de Niévares

Volviendo a ese camino que deja atrás la iglesia de Santa Olaya rumbo a la aldea  de Turbeño, a la altura de la antigua escuela de estilo racionalista de Niévares se recoge un topónimo singular: El Pelegrin.

Más claro el agua, por tanto, el posible camino histórico iría por Turbeño para coger el ramal que en fuerte pendiente sube hacía de Casa Ruán, para salir también a la carretera VV-8 y un poco más arriba que el señalizado como camino jacobeo y Camín de Covadonga.

Otra de las cosas desconocidas del lugar de Niévares es que el palacio-fortaleza, un formidable edificio que se ve desde muchos lugares, contiene una curiosidad jacobea, pues la construcción perteneciente la nobleza terrateniente, y como tal, vinculada al mayorazgo de Niévares que estuvo en manos del matrimonio formado por Bernardo de la Concha Miera de la Campa y Maximina Llera Peón, pues algunos de sus miembros probaron nobleza para formar parte de las órdenes militares de San Juan de Jerusalén y de Santiago.

Casa Palacio de Niévares

Un edificio que se cree está situado encima del Castrum de Luliano y sobre tal basamento y pasado los siglos se fueron añadiendo diversas construcciones de tipo defensivo hasta lograr el conjunto que hoy vemos, una base medieval que soporta una casona -palacio y en cuyos entornos, he aquí otra curiosidad, ya en los viejos tiempos se recogía que en sus aledaños en el documento de donación de Ordoño II del 921 se decía que «in territorio Maliaio… in Sarego mortuo (donde hubo un primigenio hospital de peregrinos) per suos términos antiquos.. per sinmitatem de Pennea de Foios, (Viejo surgencia o pozo de aguas) per illa cruce, per vía antiqua de Corona, per lama de ero petroso per castrum se lulini, per penna de Kaias…».

Castillo-Fortaleza y Casona de Niévares

Creo que son bastantes datos como para atestiguar que esta vieja vía o calzada que enfilaba hacia el valle de Peón, ya la utilizaban los romeros en el 921, puesto que existía un hospital no muy lejos, o sea en Sariegomuerto por lo que resulta sorprendente, que notables autores como Uría Ríu se refieran a esta ruta salvadoreña y jacobea en estos términos «que en la época de decadencia, en que abundaban los romeros vagabundos, muchos irían hacia Gijón, alargando el recorrido de sus romería a cuenta de la mejor provisión de limosnas y nuevos hospedajes». Como se ve -añade Uría Ríu-,el propio Caveda tenía conciencia de que la peregrinación por la ruta de la costa era un hecho tardío.

Tambien Jose Manuel Fanjul Cabeza, insiste en que la ruta de Gijón «es de epoca moderna, pese al gra interés tusrístico que tiene, lo cual no justifica su incorporación al Camino de Santiago en detrimento del recorrido de Villaviciosa a Oviedo»

 Bueno, también los más ilustres investigadores y divulgadores echan un borrón.

Otros divulgadoes enfrascados en contar portillas y piedras del camino han obviado ciertos detalles, y sobre todo uno, que para mí es esencial, como es la existencia en la capilla anexa al palacio de Niévares, donde se puede observar su crucería en la cual se hayan incrustadas varias conchas jacobeas en los cruces de dichos nervios.

Hay quien ha relacionado estas vieiras o «coquines» con la posibilidad de que el apellido Concha fuera de origen franco, mucho rebuscar me parece, pero en fin un detalle jacobeo más en el Camino de la Costa.


Detalle jacobeo en la crucería de la capilla de Niévares

Bien nos fuéramos por un camino o por otro, por la Piñera o por el de Ruán, llegaríamos a la VV-8 que nos lleva directos a coronar la subida del Alto de la Cruz,

Tpónimo relacionado con la caminería y los pasos romeros, en Asturias se encuentran muchos nombres de esa naturaleza. 

La llegada a la Cruz de Peón es la gran tachuela de este tramo entre Villaviciosa y Gijón; ahora el camino se echa carretera abajo hacia la aldea de Peón, lo cual se puede hacer por varios ramales, bien por el Camino de Santiago, nueva y vieja variante, o por algún que otro atajo, pues la presencia de la autovíaA-8 y sus túneles ha removido bastante los trazados, fuéramos por donde fuéramos pasaríamos cerca de otra iglesia de Santiago de Peón que los romeros apenas si visitan, pues apenas sale en los documentos gráficos que se publican en las redes sociales que utilizan los peregrinos actuales.


Alto La Cruz de Peón

Y en parte eso es normal, pues dicho templo no está ni al pie del camino, ni se ve bien,  y su aspecto moderno no invita a desviarse para contemplarla

La actual iglesia de Peón poco tiene que ver con el primitivo templo que hubo, sobre el cual el estudioso de las construcciones religiosas románicas asturianas Francisco Monge, nos dice que este no era el lugar primigenio, sino que su vieja ubicación estaba un poco más allá, en el lugar de Casamori, no lejos del actual emplazamiento.

No obstante, el actual templo contiene algunos elementos del anterior, como son las pilastras y impostas de la portada Oeste, más un capitel que hace las veces de pila bautismal, y en la fachada Oeste contine una ventana con arquera y una tosca representación de un cáliz en relieve, luego existen dos portadas con arco de medio punto, y unos cuantos canecillos representando diversos motivos, figuras de animales y rostros humanos y temas vegetales.

Relacionado con esta iglesia existe una donación del 8 de agosto de 921 incluida en el Libro de los Testamentos de Oviedo por la cual Ordoño II, dona a la iglesia de Oviedo «in Peione ecclesiam Sancti Jacobi similiter » y también de esa época data la existencia de un hospital, del que se ignora su nombre y anexión.

San Salvador de Peón

Para que se vea la importancia de este trazado peregrino que se dirige hacia los predios gijoneses,  alejado su constitución de que haya un albergue o un plato más o menos para «pobres, peregrinos y vagantes», o que Lutero haya conseguido su deseo.

Hemos ido viendo, como el Camino de la Costa hacia Gijón tiene mucha entidad y calidad, aunque por medio versen los problemas clásicos de los caminos, sea peregrinos o carreteros, y sobre todo cuando se cruza el valle de Peón por el puente de Llantao hacia el Requexu para concluir la subida al Alto del Curviellu/o., 

Pues ya Madoz lo decía en su tiempo «Villaviciosa... misa, y a caballo a las seis… La bajada del Curviello malísima y peor compuesta pasar al otro valle al de la Olla». En parte la subida al Curviellu presenta hoy su peor aspecto, tal y como podemos ver por la foto adjunta.

Peregrinos bajando por el Curviellu

Pero sí alguien piensa que todo esto no fuera lo suficientemente importante, hay otra sorpresa de la que pocos hablan, y es que al llegar a Deva nos encontramos con un input de mayor antigüedad, ya que este nos remite a hitos salvadoreños, en este caso se trata de uno que se halla al pie de la vía antiqua de la Corona que se comenta en la donación de Ordoño II.

Al pie de ese viejo tránsito se levanta la iglesia San Salvador de Deva, recogida en Libro de los Testamentos, la cual según la leyenda fue la reina Velasquita (esposa de Bermudo II El Gotoso) quien la donó a la iglesia de Oviedo, y cuyo documento  habla de tal equipamiento en estos términos del «monasterio de San Salvador de Deva».


Iglesia de San Salvador de Deva

Este input salvadoreño cumple una de las directrices de todos los jalones de este estilo,  como es haber sido monasterio. Hoy la remodelada iglesia solo contiene algunos restos de la antigua construcción, una lápida en la que se habla de Velasquita, como hija de Ramiro I, la cual edificó tal cenobio depositando en él diversas reliquias.

La estela que se haya en la iglesia la cual nos relata estas cuestiones contiene también una cruz de tipo asturiano de cuyos brazos cuelgan a cada lado, el Alfa y el Omega, lo cual la coloca en relación al resto de los inputs salvadoreños de la zona centro-oriental del Camino de la Costa, con San Salvador de Celorio, San Salvador de Moru, San Salvador de Priesca, San Salvador de Fuentes,  San Salvador de Valdediós, y por último un desconocido templo hoy ruinas denominado San Salvador del Puerto  (El Puntal).

Todo esto no puede ser una casualidad, ya que nos está indicando una importante corriente de jalones que tachonan diversos recorridos, incluso desde la propia frontera: San Salvador de Roncesvalles, San Salvador de Leire, San Salvador de Oña, San Salvador de Valdediós…etc.


Evidentemente este jalón de San Salvador de Deva nos coloca en una incógnita, ¿Que significa su ubicación? Tal vez la direccionalidad de un posible flujo hacia Oviedo cruzando por el Camino Real de Huerces para luego pasar por Fontaciera al de Gijón y Lugones, por donde hoy se ha signado el GR 100 Ruta La Plata, pudiera ser su explicación.

Aunque es muy posible que estos inputs salvadoreños construidos en los tiempos de cierta transición entre lo salvadoreño y lo jacobeo, nos estén indicando el flujo caminero hacia Santiago a través del Camino de la Costa y jalonado por la figura de el Salvador: San Salvador de Perlora con otro importante monasterio, luego vendrá San Salvador de Belén, San Salvador de Piñera, San Salvador Tol, San Salvador de Abres, y ya en Galicia San Salvador de Lourenzá.


Somió

Con relación a Somió, según Sanz Fuentes, este camino romero pasaba por El Estanco y La Pontica internándose en otra antigua parroquia la de Santa Eulalia de Cabueñes y por Las Cruces, siguía por Fuejo y Villamanín hasta llegar al puente y ermita de La Guía.

A este respecto la historiadora nos señala que en 1739 llegó el peregrino gallego Simón de Leme que a su vez dejaba su alma en estos predios no pudiendo cruzar por el puente de La Guía conocido El Puentín, y del que no sabemos si iba o venía de Santiago.

 En 1843, fue otro el peregrino, el francés Antonie Holinsky que cruzó dicho puente e incluso entró por la puerta de Begoña, de su visita queda esta impresión «una fortaleza que contribuyó en mucho aumentar la insalubridad del aire. Murallas completamente inútiles fueron levantadas y rodeadas de fosos, en donde se ha estancado un agua corrompida».[2]

Puente de La Guía

Conclusiones

Es evidente que el camino peregrino a Gijón se contempla en muchas ocasiones como una cosa moderna, cuando en realidad tenemos ante nosotros una sucesión  valores patrimoniales de primer orden, como son las  viejas advocaciones emeritenses: Grases y Cabueñes; 

Una capilla con adornos pétreos en base a la vieiras; una vieja iglesia levantada en honor a Santiago, ubicada en el valle de Peón, que viene a representar uno de los primeros referentes jacobitas en Asturias, aunque siempre se coloca la cita, de que tiempos de Mauregato ya se había difundido en Asturias la tradición de la predicación de Santiago en España elaborada en ambientes francos, como parece atestiguar el himno O Dei Verbum, compuesto para este monarca por un clérigo (Beathus) en el que se invoca al Apóstol como protector de los territorios hispánicos.

 Y ahora, no solo tenemos uno de los primero templos jacobeos de primera importancia como Santiago de Peón, sino que ahi está  San Salvador de Deva, con un monasterio adosado.


Por todos estos motivos la teoría  de que el ramal de Villaviciosa a Gijón fue debido entre otras cosas a que daban y cama y comida a los peregrinos, parece caerse por su propia consideración.

Es verdad que se alteraron diversos recorridos por razones tan prácticas como esas, pero en este caso el hecho que haya diversos elementos patrimoniales de carácter religioso, pese al uso y abuso del que se hace eco la profesora Sanz Fuentes, a la vista de lo expuesto  dicho recorrido se sustenta en  un camino más antiguo que viene recorriendo toda la costa Cantábrica, y  que apoyándose en las corrientes peregrina francas que entraron en nuestra región atraidas por toda esa naturaleza religiosa que se dío en los primeros siglos peregrinos.

Victor Guerra

[1] El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía: Ruta de la Costa. Principado de Asturias. 1994

[2] Ibidem. El Camino de Santiago por Asturias…

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Sotres- Espinama

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) FINAL DEL VIAJE

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Cangas de Onís-Benia de Onís