EL CAMINO A SANCTI SALVATORIS DE OVIEDO. DESDE VILLAVICIOSA A SARIEGO

 

Monasterio Abadía de Valdediós

Llevo ya escribiendo varias entregas sobre los Caminos Peregrinos que pasan por la vieja puebla de Maliaio (Villaviciosa), tanto aquellos que vienen tras los vetustos jalones salvadoreños, que en tierras villaviciosinas hemos dejado atrás San Salvador de Priesca, San Salvador de Fuentes, y porque no, San Salvador del Puerto (El Puntal), para ir tras otra joya como es San Salvador de Valdediós.

Ahora, aún situados en Villaviciosa ante Santa María Concejo (iglesia de la Oliva) y tras visitar sus dos calles antiguas, el Sol y el Agua, y el escondido monasterio de los hermanos franciscos dedicado a san Juan de Capistrano (1692) nos encaminamos por las calles que nos sacan de la villa camino del Sanctis Salvatoris de Ovieto de Alfonso II, y que hoy constituye la vena jacobea señalizada como Camino Oficial hasta llegar a Amandi por el parque de La Alameda.


Etapa Camino del Norte o Costa (Gronze)

Durante unos buenos kilómetros se comparte camino con el recorrido que va hacia Gijón por Niévares, y que ya he comentado en la entrega anterior: https://www.asturiasperegrina.es/2022/09/el-camino-jacobeo-de-villaviciosa-gijon.html

Por tanto, una vez visita la iglesia de San Salvador de Fuente, y la villa hidalga de Maliayo, ahora toca contemplar la hermética iglesia de San Juan de Amandi, la cual se cree está asentada sobre otra iglesia anterior perteneciente al siglo IX, por tanto, levantada en tiempos de Ordoño I.

Dicha iglesia luego fue donada en 1201 por Alfonso IX al monasterio de Valdediós, aunque varios estudiosos la datan, eso sí apoyándose en una de las inscripciones de la Iglesia, en lo cual abundan tanto Quadrado, como Menéndez Pidal, arquitecto que dirigió la reedificación de diversas iglesias

astures, o Magín Berenguer, que la datan como construida en el años 1134; por otro lado el eminente rector de la Universidad de Oviedo, D. Fermín Canella la lleva al s. XIII, y la historiadora Soledad Álvarez en los albores de ese mismo siglo.

En un viejo pergamino redactado bajo la escritura gótica cursiva fracturada, y bajo un mandato del obispo franco, D. Fredolo de Oviedo, el cual ejerció en Oviedo como tal, entre el 1286 y 1290 es por el que tenemos noticias de la existencia de dicha iglesia en el 1270, y lo fue con motivo del otorgamiento de la Carta Puebla de Maliayo (Villaviciosa), aunque de tal señor dignidad eclesiástica en la villa quedó mal recuerdo pues «el 10 de septiembre de 1277 mandó a los habitantes de Maliaño pagar el medio diezmo so pena de excomunión».1


Iglesia de San Juan de Amandi

De Villaviciosa, ya lo decía mi amigo Luis Antonio Alías «el peregrino sabe que es pecado grave partir de Villaviciosa in visitar San Juan de Amandi».

Y ya lo he citado más de una vez con respecto a San Juan de Amandi, al menos a la hora de comprender mejor esta bella iglesia y no hay mejor cosa que hacerlo con el libro de José Antonio Samaniego sobre dicho edificio y su expresión hermética, aunque esta sea muy visión muy personal de Samaniego,2 que se condensa en una impresionante portada principal, compuesta por cuatro arquivoltas con zigzags, tetrapétalas y cabezas de pico y seis columnas, con un solo capitel figurativo que representa la presentación de Jesús en el templo.

También Xurde Morán en su puntilloso blog sobre los Caminos jacobeos, nos da buena cuenta de este templo, cuyo enlace les dejo para que puedan admirar sus apuntes textuales y fotográficos: http://xurdemoran.blogspot.com/2014/02/san-xuan-damandi-villaviciosa-la.html

Desde San Juan de Amandi, el camino busca cruzar el río Valdebárcena o Linares, por un formidable puente de un solo ojo que nos da paso hacia el lugar de La Parra…, y así seguimos hasta el lugar de los preclaros y obligatorios desvíos, al pie de la ermita de San Blas de Casquita, donde se separa en

dos diferenciados ramales, el que va hacia Gijón por Niévares, y el que va a Oviedo hacia Sancti Salvatoris.


Capilla de San Blas. Casquita

El Camino de Sancti Salvatoris de Oviedo

Por lo general se echa este camino hacia Oviedo por el ramal que desde Casquita se va por la izquierda hacia las aldeas de las Camocas y ganados dicho lugares, y llegados a Castiello de nuevo el Camino nos propone dos ramales, el de la izquierda como camino oficial se abre hacia la altozana aldea de Arbazal y se va por la diestra, mientras que por la derecha se va el ramal que baja hacia la aldea de La Rivera para a través de ella llegar al monasterio de San Salvador.

Aunque otros trabajos sobre caminería, sacan el recorrido histórico desde Camoca de Abajo virando a la izquierda por el Camino de La Bustariega para salir un poco más abajo del lugar de La Corolla, a donde saldría la otra variante, y que como tal recoge la cartografía del IGN, dicho ramal vendría de Camoca de Arriba, ya que de este modo, se evitaba la subida y bajada de La Riega y el terrible repechón de la Venta; desde La Corolla pues se iría subiendo de forma calma al núcleo de San Pedro de Ambás, cuyo trayecto presentaba, y presenta, una pendiente mucho más suave.

Vista de las Camocas

Mª Josefa Sanz nos muestra este camino en estos términos «Aquí la capilla de San Blas marca el vértice de la bifurcación de los caminos reales de Gijón y Oviedo, debiendo de encaminar nuestros pasos por el situado a la izquierda. Siguiendo esta carretera cruzamos el río Valdediós por el puente de Casquita, a partir de aquí el Camino en prolongado ascenso avanza por Camoca de Abajo y Camoca de Arriba donde siguiendo de frente se desciende ligeramente a La Riega, desde este punto se eleva a Castiello donde gira hacia el s. y en ininterrumpida subida remonta la vertiente derecha del valle de Valdediós por la Brimera y La Venta hacia San Pedro de Ambás».

Por tanto, María Josefa Sanz sitúa el monasterio cisterciense de Valdediós y el llamado Conventín de San Salvador de Valdediós, fuera del Camino, y dirige los pasos peregrinos al mesón de los frailes ubicado en Arbazal.

Esto resulta sorprendente, pues si bien la mayoría de los Caminos Jacobeos en Galicia pasan en general por sus importantes monasterios, en cambio en Asturias parecen evitarlos o ignorarlos: Monasterio de Tina, no está en el Camino Unquera -Llanes, San Salvador de Celorio, es una torre que se ve de lejos en medio de una cerrada finca, San Antolín de Bedón, es algo que está en medio de una finca particular, y que apenas si se explica al peregrino lo que está viendo, Obona, tuvo que ser el rey (Alfonso IX) él que desviara el Camino para visitarlo, el monasterio de Corias, ni está ni se le espera, y ya vemos como queda Valdedios, tanto monasterio como el conventín de San Salvador, o sea fuera de la peregrinatio.

Iglesia se San Pedro de Ambás

Tal vez porque siguen en esto, los dictados de los Caminos Reales, Pedro Pisa y Argüelles Álvarez, que echan la traza por el Alto de la Campa (400 m) – Arbazal – San Pedro de Ambás – Castiello – Camoca – puente de Casquita (río Valdedios) –Casquita (cap. San Blas) – puente de Amandi (río Linares) – Barrio de San Juan (15 m) – El Palacio – Pontón de Retremar (desap.) – La Torre – Villaviciosa.

Sin embargo, la arqueóloga Argüelles Álvarez, hace una excepción y nos habla de la aldea de Puelles, donde hubo una villa hispanorromana, con un posible Frigidiarium y un Caldarium y otra sala con una galería columnada, y es verdad que echa el camino hacia Sariego subiendo por Villarrica.

Esto es todo lo que tenemos de este importante Camino salvadoreño que marcha en pos de San Salvador de Oviedo desde Villaviciosa, digamos que es poco para un hito tan importante y frente a ello, esto es lo que expone Uría Riu « Lo general era, sin embargo, continuar desde Villaviciosa a Valdediós, donde los cistercienses del monasterio allí fundado en el año 1200 157 atenderían a los peregrinos con refección o limosna. A pocos metros de su templo, dedicado a Santa María buenejemplar monasterial del estilo de los de aquella Orden, levántase la minúscula iglesia mozárabe de San Salvador, bien conocida por los arqueólogos y los turistas. Continuaba el camino por San Pedro, subiendo una buena pendiente hasta el alto de Arbazal, especie de pequeño puerto de montaña desde el que se divisa el valle de Sariego».3


Iglesia de san Bartolomé de Puelles

Un Camino Directo con Dios. El Valle de Boides.

Llama la atención que tan prestigiosos estudiosos, sean tan seguidistas unos de otros e ignoren realidades tan patente como que Villaviciosa tuviera un camino directo con el Valle de Dios, y no el que nos proponen tales historiadores y arqueólogos de subir a Castiello, para luego bajar a La Rivera y entrar al famoso centro del valle de Boides, donde se va a situar primero una iglesia monasterio dedicada a San Salvador, y luego un monasterio de carácter cisterciense y aledaño al llamado Conventín.

Sí bien los entendidos en la peregrinatio echan el Camino por las Camocas, esto resulta sorpresivo si se tiene en cuenta que un poco más allá de la bifurcación de Casquita, en lo que llaman La Mantequera Asturiana, (Grases) donde antiguamente había un molino el de La Barraca, sobre el cual entiendo que construyó la fábrica de papel La Esperanza (1843), arranca un camino que se pega al río Valdediós como un calcetín a un zapato.


Un poco más allá y bajo nuestra mirada se haya la Quinta de la Mota (s. XVIII) y debajo el molino de Llacones, andados unos cuantos metros más arriba nos encontranos con el desvío hacia el molino de Vicente, o molín de Baxo la iglesia (Grases) , y así una sucesión de molinos hasta llegar a la encrucijada del Mayorazu, con un molino de dos muelas y un puente de dos ojos.

Toda esta sucesión de molinos y pontones de gran envergadura tenían que dar que pensar a todos estos historiadores, pero es que la investigación cuando no va acompañada del consabido pateo, pues arroja como resultado estas paradójicas situaciones, pues como digo andados unos pocos metros nos damos de bruces en El Mayorazu con un puente medieval de dos ojos, cuya naturaleza hace pensar, de buenas a primeras, que tuvo que soportar sus buenos flujos, camineros y carreteros, pues no creo que los paisanos anduvieran por estos lares con sacos de grano y harina al llombu, y más comprobando la capacidad molinera y la infraestructura de los puentes existentes es de pensar que por este camino amplio y cómodo pasaban con bastante frecuencia los carros.


Molino del Mayorazu

Por este trazado que venía o iba según se mire de los fértiles valles de Villaviciosa o el de Boges o Boides, el cual los piadosos monjes benitos rebautizaron como Valdediós, por ese eje de enlace se han ido sucediendo época tras época infraestructuras molineras, como el del Picu que ya el Marqués de la Ensenada recogía unas trece instalaciones molineras, hoy unas en ruinas y otras desaparecidas, y que dicho registraba de esta manera: el de Priorín, Pontón, Ferrero, Monasterio, Portalín, La Pasera, el de Frayón o el del Puente La Vega…etc.


Puente del Mayorazu (Fotografia Bernardo del Busto)

Pero no es solo eso, sino que por ese camino hoy se ha echado en parte el camino oficial de la Costa hacia Gijón, el cual atraviesa, o travesaba , porque toda esta zona ha cambiado mucho tal y como cuento el blog referido al trazado del Camino de Niévares, por ejemplo, el Camino que venía de Cabranes e iba hacia Gijón y que nos dejó en esos entornos como testigo de esos importantes flujos el puente del Rebaste.https://www.asturiasperegrina.es/2022/09/el-camino-jacobeo-de-villaviciosa-gijon.html

Pues bien, un poco más adelante a la altura de la nave de Orvalat, el camino de Niévares se va por la derecha hacia el caserío de Xiana, pero el viejo camino de Boides, sigue recto pasando por delante del molino de La Sota, instalado sobre la riega de Rozadas, tras el cual el camino nos permite entroncar con la actuala carretera que viene de la aldea de Arbellía y se dirige a Castiello.

Puente de Rebaste

Se cruza este viario para subir de frente hacia la Casona de Conceyeru, (¿Casona de los Hevia?) que tiene toda la pinta de haber sido una potente Venta, un poco más allá de nuevo otro topónimo significativo: La Cruz, el cual en Villaviciosa disponemos de varios ejemplos y no demasiados lejos: Alto la Cruz en Peón, La Cruz en Bedriñana , etc.

A partir de este enclave ignoro si el Camino Real se iba por el actual carretil que va dirección Este, para virar luego al Sur pasando por San Bartolomé y San Saturnino de Puelles, y que pese a su antigüedad pues data de 868, aunque pese a ello no vienen tal advocaciones recogidas en el Libro de los Testamentos, el templo bajo esas dos advocaciones tiene trazas románicas, y contiene consistentes testigos de época, eso sí repartidos entre el Museo Arqueológico de Asturias, la ermita de San Saturnino (San Zaornin) y el monasterio de Valdediós.


Casona de Conceyeru

La otra opción caminera es que el Camino en La Cruz, doblara hacia el Sur, bajando directamente hacia el núcleo de La Rivera por una pista hormigonada y luego por un camino que nos lleva hasta la aldea de La Rivera, donde tenemos un buen conjunto de pontones y molinos: subiendo hacia El Peredal para de este modo entrar al monasterio de Valdediós.

Boides: la cuna de Dios (Valdediós) Una Historia interminable…

Pero en ese valle tan simbólico como Valdediós, y sus entornos como Puelles o la Rivera , donde además de los diversos molinos y pontones, nos encontramos con alguna vieja casona que muestra alguna que otra simbólica que nos llama la atención.

Este bucólico lugar el cual amparó en su momento la existencia de monjes benitos durante sus buenos lustros, un lugar y un edificio que hoy no es capaz de retener a monje/a, supongo que dado sus aislamiento y soledad, y pese a sus buenas condiciones de habitabilidad dadas sus últimas reformas, sin embargo en siglo anteriores fue un espléndido vergel monástico en el cual no solo los primeros cenobitas levantaron una edificación prerrománica bautizada como Conventín de Valdediós, y puesto bajo la advocación de San Salvador casi que a las puertas misma de Sancti Salvatoris ovetense, sino que sus herederos los benedictinos levantaron un monasterio como el de Santa María

Aunque el Conventín no se cita en los primeros documentos altomedievales, tal vez por considerarla como una capilla palatina, a modo de la residencia de Alfonso III, lo que parece tuvo en dicho lugar cuando sus hijos lo desalojaron del reino, aunque hay quien pone duda ese retiro en Valdediós.

En todo caso se sabe que su fecha de consagración fue bajo el reinado su reinado, lo cual se grabó una lápida de mármol en la que se afirma que sucedió «SUB ERA DCCCCXXX». O sea, en el año 930 de la era augusta, lo que corresponde al año 892, a cuyo evento asistieron diversos obispos: Rosendo I de Mondoñedo, Nausto de Coímbra, Sisnando I de Iría Flavia, Ranulfo de Astorga, Argimiro de Lamego, Recaredo de Lugo y Eleca de Zaragoza».

«Es un edificio de planta basilical, totalmente abovedada, con tres naves y tres ábsides de la misma anchura que las naves, cuenta con un compartimento superior sobre cada uno de ellos, a los que no se accede desde el interior de la iglesia, sólo el central tiene una gran ventana enmarcada por un alfiz y conformada por dos arcos de herradura sobre columnas y capiteles».

Existen otros detalles que asocian a la iglesia prerrománica de Valdediós que aun siendo considerada netamente asturiana, en su construcción aporta matices que lleva a especular que fueron canteros mozárabes los que intervinieron en su construcción un hecho que lleva indicar tal cosa es la espadaña que muestra la fachada principal y la línea de corte del tejado a dos aguas que esté rematadas con almenas de tipo califal», este de tema de los las comunidades mozárabes en Asturias está muy poco trabajado. 4

Sin olvidar que en su interior figura la inscripción «Sancti Iacobi Zebedaei», también en la abadía existe algún que otro motivo jacobita como el retablo de Santiago Matamoros obra del escultor Andrés Glez. El Viejo realizada en 1590: y en la llamada Concha de la Virgen, situada en el claustro en su peana figuran dos veneras jacobeas.


Monasterio abadía de Valdedios

El monasterio de Santa María y los monjes cistercienses

Tres siglos más tarde, será Alfonso IX y su esposa Berenguela, aquel que diría « quod caminus qui vadit de Sancto Salvatore ad Sanctum Jacobum vadat per populationem mean de Tineo, deinde per praedictum Monasterium de Obona» los que fundaron este monasterio en Boiges el cual pusieron a merced de los monjes cistercienses, y lo hicieron un 27 de noviembre del año 1200 los cuales en dicha heredad para que se pudiera levanta una abadía y para sufragar los gastos de edificación que no debían ser pequeños, los monarcas concedieron al monasterio Vallis Dei (Valle de Dios), las tierras de Melgar (León), con todas sus dependencias y aprovechamientos.

De acuerdo con la inscripción fundacional, cincelada sobre el tímpano de la portada septentrional, también conocida como puerta de los muertos, el inicio de las obras de la iglesia de la abadía tuvo lugar el 18 de mayo de 1218, siendo obispo de Oviedo Juan, abad del monasterio el cual bajo la dirección de Gualterius, único nombre de maestro conocido en Asturias, aunque las desgracias pronto se cernirán sobre el monacato, pues trece años más tarde se desata un incendio que causa la pérdida de una gran parte del archivo monástico. Luego sobrevino otro incendio en 1344.

Pero por esto no fuera suficiente, pues siete años más tarde, sobrevino una gran inundación, luego se registró otras en 1522 y otra más en 1691.


Entrada iglesia de Santa María de Valdediós

Parece algo increíble cuando uno ve esa riega de Valdediós en verano, pero luego en invierno puedo decir que se pone a rebosar, y tal fue que se llevó el conjunto medieval de la abadía por delante, la cual quedó seriamente dañada como se puede ver en el brazo del transepto, motivo por el que la puerta, llamada Puerta de los Muertos, está deformada y el tímpano inclinado, y aunque el resto del edificio resistió, no obstante todo ello obligó a mediados del siglo XVI, a construir un nuevo claustro, de estilo renacentista, el cual se concluyó en 1777, luego vendrían los saqueos de la francesada y al final la Desamortización.

El monasterio que ha estado ocupado hasta el siglo XIX por una rama masculina de la orden cisterciense, y pese a varios intentos de habitarlo por monjes y monjas, se fue de fracaso en fracaso hasta presentar el aspecto actual, cerradas sus dependencias monacales y el albergue para peregrinos.


Puerta de los Muertos. Abadía de Santa María de Valdediós

El Camino Jacobeo, el cual casi que nadie trata, dado que la mayoría de los autores desconoce el trazado que se desarrolla a la vera de la riega de Valdediós, pues una vez visitado el monasterio sigue a la vera del río, pero los estudiosos una vez hacen llegar a los peregrinos bien desde la aldea de Castiello o bien desde San Pedro de Ambás, los envían de vuelta hacia San Pedro de Ambás, o sea un curioso viaje de ida y vuelta con unos 120 metros de desnivel en apenas 2km, en una sola dirección, o sea que visto el monasterio vuelta para arriba.

Llama la atención ese ninguneo sobre Valdediós, pues no hay que olvidar que en 1583 Gregorio XIII concedía por Bula en 1583 por diez años «un jubileo a todas aquellas personas que vinieran el día de San Blas al monasterio y confesasen y comulgasen. Concede indulgencias plenarias a todos los pecados».5


Crucero de Valdediós

En cambio, la cartografía del IGN y la arqueóloga Patricia Argüelles echan hacia el Alto de la Campa a los peregrinos a través de un trazado que acompaña al río para subir hasta la aldea de Vallinaoscura, por tanto, nos despedimos desde el crucero, o sea una cruz de piedra instalada un cubo pétreo instalado sobre tres plataformas a modo de peldaños, y realizado en 1566 siendo abad, Pedro de Matallana.

Y emprendeos camino primero en plano hasta rebasar un lavadero que se entiende ligado al monasterio y denominado el de Santi y donde ya arranca una dura subida por asfalto y hormigón que nos coloca en esta aldea recogida sobre sí misma y fiel testigo como atalaya de estos cerrados valles. El camino se suaviza para salir en busca de la otra aldea, la de Villarrica.

Desde esta alta aldea de Villarrica, cuyas casa se hayan al margen de nuestro camino, aparecen las duras rampas mediante las cuales se termina concluyendo en el Alto de la Campa, donde se junta tanto el Camino que viene de Arbazal, como Camino oficializado de Santiago, para bajar juntos a la primera aldea saregana de Figares, donde se conserva la antigua puerta con arco de medio punto formado por dos grandes dovelas de piedra arenisca y que fue la entrada de un viejo mesón o venta, también en el pueblo podemos ver un hórreo con 8 pegollos, el mayor de todo Sariego. Luego vendrá la aldea de Pedrosa ya camino de La Carcavá.


El Camino hacia Sariego por el mesón de los frailes

Al tenor de lo expuesto vemos que tenemos un camino no oficializado que va camino de Sariego y lo hace a la vera del río Valdediós, y otro que se considera como Camino Real y oficializado que desde Castiello sube a San Pedro de Ambas para continuar hacia la aldea de Arbazal.

Un trazado que en su día fue un camino carretero, pero que hoy presenta tramos que alterna entre camino y senda, hasta concluir en la aislada aldea de Arbazal, donde nos damos de bruces con dos inputs, una vieja iglesia cuyo hagiotopónimo se registra en un antiguo documento del monasterio de San Pelayo del 996, en que se habla de Ervazre, luego en otro de 1150 ya nos aclara que «Per furcam de Ervazal et per terminum inter Navm et Saregum», por cuyos escritos tenemos claro que tal aldea existía junto a la iglesia, pero se estima que a lo mejor al ser propiedades del monasterio de Valdediós, no se citan en textos tan importantes como el famoso Libro de los Testamentos, aunque la iglesia es posterior (XIII y XVII), sin embargo a ellas está adosada una capilla altomedieval que es lo que la da importancia, puesto que hay quien supone que es anterior al siglo IX.


Iglesia y pueblo de Arbazal 

Tanto es así que se recoge este texto « Es uno de los pocos ejemplos de construcciones populares del barroco asturiano y de la red de pequeños oratorios y templos rurales asturianos de la época de la monarquía asturiana. Destaca por haber conservado la fábrica de una construcción anterior (el actual espacio dedicado a almacén) que puede datarse entre los siglos VIII y X constando de una capilla de nave y cabecera únicas orientadas al Este».

Estuvo dicho templo bajo una primera advocación la de san Saturnino que estaría, según algunos autores sobre la actual sacristía « con planta dividida en nave y cabecera, identificada por algunos autores con la primitiva construcción prerrománica dedicada a San Saturnino, en lo que constituiría un testimonio excepcional (por lo escaso) de las construcciones religiosas populares de época de la monarquía asturiana».6

Este, san Saturnino, predicó en las Galia y el Pirineo, incluso en Hispania, y fue el primer obispo de Toulouse en el año 250, bajo el consulado romano de Decio y Gratio; fue martirizado por los paganos sobre los lomos de un toro, y su predicamento, incluso en Hispania, fue debido a los francos, siendo actualmente el patrón de Pamplona.

Pues bien, ese pequeño espacio que ocupa la aldea se encuentran dos curiosidades más , lo primero es una casa con escudo abacial perteneciente a la orden en la cual se haya inserto el monacato de Valdediós, y que se la conoce como mesón de los cistercienses y construida según fecha consignada en la portada en 1649, en dicho espacio se haya un gran escudo perteneciente a la Congregación de Castilla o sea a la Regular Observancia de San Bernardo del cual en 1515 dependía el cenobio de Boiges.


Mesón de los Frailes en Arbazal

Es suponer que el cuadrado caserón estaba destinado, nos dice Pablo Antón Marín Estrada en un artículo, como zona de descanso y hospital para los propios monjes, y dice «que después de la desamortización de Mendizábal se dedicó para acoger a los peregrinos», viajeros y vagantes que por esas latitudes pasaban camino de San Salvador de Oviedo, que espero no se cruzasen con los amorteyaos (amortajados) que cada año subían desde Puelles acompañando a la Virgen de las Angustias, cada año en el mes de mayo por el Camino de Llaneces.

Por otro lado, en un edifico aledaño hay un curioso reloj de sol pintado en la pared, del que se ignora quien fue el autor, el porqué de su representación mediante una pintura, «con los rayos del astro rey pintados en tonos rojizos que aún ve pasar las horas desde la fachada azuleteada de una casa probablemente contemporánea del hospital de los monjes».7


Reloj pintado en Arbazal

El camino jacobeo sale de la campa de Arbazal dirección Sur, por el acceso rodado que nos lleva sin más preámbulos hacia el Alto la Campa (límite concejil entre Villaviciosa y Sariego), a donde se dice que llegaría otro viejo camino que desde San Salvador de Fuentes pasaría a San Juan de Amandi, y de ahí por la aldea de Obaya pasaría a Valdebárcena y a Celada, iglesias que algunas leyendas las relacionan con el Temple; y por la aldea de Mongovio se pasaría a Arbazal, pero es algo que no tengo constatado, más allá de la tradición oral de abuelos de esas zonas que hablan de peregrinos por esos lares.

Camino de San Román Sariego

El Camino de Sariego y Siero

Al llegar al Alto de la Campa, aquí se vuelve a producir una variación de los recorridos jacobeos y cierta confusión.

Si bien el Camino oficializado baja enhebrando con la AS-267 hacia la aldea de Figares y Pedrosa, la cartografía más vieja echa el camino jacobeo por las AS-367 hacia San Román de Sariego sin otra posibilidad de salirse del eje asfaltado que en su momento sería el lecho del Camino Real.

Sin embargo, sí que el Camino que viene por Arbazal tiene sentido que vaya a San Román, pero no tanto por el Alto la Campa, sino cruzando que antes dirigiría sus pasos hacia Santa Mariña y por La Rotella bajaría a San Román Sariego.


Mapa del Camino Jacobeo del Norte en Azul, en Rojo la ruta histórica de San Román, y en Azul Celeste el Camino de los Francos proveniente de Nava

Ante lo cual Mª Josefa Sanz no nos aclara mucho en su exposición, ya que dice, que el «camino llegaba a la iglesia románica del siglo XIII, pasando a su vez por la iglesia de Santiago» ubicado el templo en las cercanías del núcleo de Berros, «La iglesia es de fundación prerrománica, reviste el interés de conservar tres ventanales prerrománicos del siglo X (uno en el hastial y dos en el lateral sur), únicos restos de su primitiva construcción. Estas celosías poseen tipología germinada, de arquillos en herradura apoyada sobre una columna central y dos medias columnas laterales, que recuerdan una versión más tosca de la de San Salvador de Valdediós. El resto de la iglesia se amplió en el siglo XVI (cabecera de bóveda estrellada).»

Iglesia d San Román de Sariego

Esto que nos dice Mª Josefa corresponde a la iglesia de Santiago el Mayor que está más abajo, pero la iglesia de san Román a la que llega desde Nava a través del Camino de los Francos, es otra vieja edificación religiosa donada por Ordoño II a la mitra ovetense en estos términos «in valle Sarego eclesiam Sancti Johannis de Lama», hoy desaparecida, pero que dejó como antecesora la actual tras una remodelación por parte de los monjes de Valdediós dentro del estilo románico (XIII), siendo luego de nuevo ampliada en 1784 en cuyo momento le fueron colocadas tres ventanas prerrománicas

En 1936 al igual que pasó con la de Santiago el Mayor, dichos edificios fueron incendiados y saqueados, por tanto, fueron luego fruto de reconstrucción. Como testigo fiel de aquellos tiempos queda una celosía y algunos canecillos, y la típica estructura de las iglesias románicas rurales asturianas.

Por otro lado, san Román, como personaje religioso no es que haya tenido mucho predicamento en Asturias, se localiza su advocación en lugares como Amieva, en Candamo, en Cangas del Narcea, en Figueras y en Piloña, dando su nombre a la iglesia y al lugar.


Ventana Prerománica en la iglesia de Santiago

Actualmente tampoco el Camino oficializado pasa ante las dos iglesias de Santiago de Moral, es como si no existiesen, dado que el camino se desarrolla un poco más al Noreste, digamos que va directo al cruce de La Carcavá, donde parece más importante el bar allí instalado que desviarse unos metros para visitar la iglesia de Santiago (vieja ) que no está ni señalizada y ello pese a que tal iglesia aparece en el Libro de los Testamentos en un documento del 921 por el cual Ordoño II entre otros «Vervegio que es la antecesora de actual templo que tuvo carácter prerrománico, de lo cual ya nos ha dado cuenta Sanz Fuentes.

El camino sigue sin más pretensiones por la carretera SR-1 que en primer término nos lleva hasta La Vega, donde se haya la ermita dedicada a María Magdalena y el albergue municipal.


Iglesia vieja de Santiago (vieja) y sus restos prerrománicos.

Ante esto nos quedaría por saber si este ramal hoy desechado de San Román, seguiría bien hacia el núcleo de flujos camineros, como es el de Lamasanti, para desde ese punto ir a buscar el «Camino de los Francos», siguiendo luego por los núcleos de Collao, san Cristóbal, Gordón, La Secada, san Roque y Escamplero, todos ellos en tierras de Pola de Siero., tránsitos muy distintos a los planteados para el actual Camin de los Santuarios.


En color NARANJA , Camino de Boides
En color  AMARILLO Camino Oficial a Valdedios por las Camocas
En color Azul Camino a Sariego por Arbazal

El Camino oficializado una vez en el Alto la Campa baja va hasta la aldea de Figares para enlazar con la del Pedroso y sigue por ella hasta enlazar con el enclave de la Carcavá, donde se toma la carretera SR-1 hacia la capital del concejo: La Vega de Sariego, desde aquí siempre el Camino va al Oeste, para ganar La Venta y el Barbechu, cruzando la linde concejil por el lugar de El Romeru dirección al Castru, punto donde concluye el Camino de Santiago del Norte o de la Costa, al menos a su paso por la Comarca de la Sidra.

Y de momento aquí lo dejo. Espero que la aproximación haya merecido la pena.

  1. TRACK DEL CAMINO OFICIAL VAILLAVICIOSA-SARIEGO
  2. TRACK CAMINO DE BOIDES

Victor Guerra

  • 1 https://dbe.rah.es/biografias/13617/fredolo
  • 2 https://www.lne.es/sociedad/2011/07/17/amandi-abside-perfecto-21066012.html
  • 3 Uría Ríu, Juan; Vázquez de parga, Luis, Lacarra José Mª: La Ruta de la Costa. Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela. 1945.
  • 4 https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-salvador-de-valdedis-20130116021900/
  • 5 Uria Riu. 2006. 140-142 pág.
  • 6 http://www.prerromanicoasturiano.es/es/26/monumentos/47/en-villaviciosa/64/santa-mara-de-arbazal.html
  • 7 https://www.lne.es/centro/2022/02/23/arbazal-olvidada-aldea-cister-joya-63031596.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Sotres- Espinama

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) FINAL DEL VIAJE

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Cangas de Onís-Benia de Onís