¿De dónde venían los peregrinos llegados a San Antolín de Ibias ? 2ª Entrega

 Puerto de las Mujeres Muertas 

En la entrega anterior hacia un introito a este tema del Camino del Narcea y e Ibias en clave peregrina,  https://www.asturiasperegrina.es/2022/11/el-hito-jacobeo-desde-c-del-narcea.html  Hoy describo el Camino entre Cangas del Narcea  y San Antolín de Ibias.

Situados en este contexto geográfico del suroccidente asturiano y con la experiencia personal de haber abordado todas estas caminerías desde antaño y en la actualidad y tomando las propuestas de los cicloturistas holandeses, la pregunta que me surge es ¿De dónde venían los peregrinos que dejaron testigo de su presencia en la memoria colectiva de los ibienses al tallar a modo de recuerdo diversas conchas peregrinas en la pared absidial de la iglesia de San Antolín?

Sin dejar de pensar que otras cuestiones a cerca de la nacionalidad de estos peregrinos, o de cuántos fueron, o en qué tiempo pasaron por estas latitudes, o cuanto tiempo estuvieron e Ibias, pues quitando el hospital que sabemos que hubo en Cecos, lo único cierto de ese paso o estancia son las dos piedras del ábside con las vieiras.

Echándonos en los brazos de la especulación, hay que suponer que ese hecho tuvo que ser entre el siglo XI que se construyó el viejo templo, pues la siguiente data que tenemos es de 1464, fecha en que se levantó por la familia Ibias la nueva remodelación, ¿Fueron esas piedras con esos sobre relieves parte del viejo monasterio, o parte de las remodelaciones posteriores?


Analizadas las distintas propuestas camineras y realizadas casi todas ellas con mochila al hombro, me queda claro que esa presencia de peregrinos en San Antolín, no se trata de un viaje de vuelta de Santiago, sino más bien un viaje de ida, y está claro que quienes lo hicieron, pudieron venir por distintos caminos, bien por Omaña a través del Camino Olvidado, pudiendo seguir hacia Ponferrada , aunque si entraron por los valles de Babia y Laciana lo normal hubiera sido seguir al Oeste, por los clásicos pasos de Degaña hacia Becerreá que sería lo más lógico pues pronto tendrían al alcance el pueblo de Sarria, es verdad aún hoy es un paso dificultoso, pero es el más recto y menos complicado que el resto de las propuestas planteadas, por tanto al tenor de lo expuesto hay que descartar la posibilidad de que estos peregrinos Ibias fueran o vinieran del Sur para recalar en Ibias, salvo pérdida o extravío o que el viaje se realizara con muy mal tiempo.

Las otras opciones que se pueden considerar viables es que estos peregrinos vinieran desde Allande pasando el Puerto del Palo y atravesasen las sierras del Valledor camino del valle de Valvaler o Uría hacia las tierras ibienses para salir a los predios de Burón. 

Desde luego es una posibilidad, pero no parece que fuese un recorrido cómodo y menos para gentes flojas pues hay mucha revuelta para ganar más bien poco terreno, al menos frente a la ruta clásica de el Camino Primitivo que hoy conocemos, la que desfila por de El Palo-Berducedo- cruzando el río Navia y arribada a Grandas de Salime prosiguiendo hacia Fonsagrada, salvo que el paso fuera hacia San Salvador de Negueira Muniz, y entonces  hubiera alteración de recorridos yendo desde Berducedo hacia Escanlar y Negueira Muniz, eso tendría otros visos de realidad.

Rio Navia

No deja de tener visos de realidad teniendo en cuenta los hitos salvadoreños.

Aunque por mi parte propongo una propuesta algo más extraña, no por el recorrido, que también, sino debido a que nadie la ha suscitado ni siquiera como hipótesis de trabajo y estudio, la cual se puede situar además en las dos claves que manejo: la salvadoreña y la jacobea y eso lo cumple en parte un trazado que cruza el valle que parte de Cangas de Narcea hacia la Regla de Perandones y que estos posibles peregrinos pasasen a Ibias por el entorno del Puerto de las Mujeres Muertas hasta poder desembocar en San Antolín de Ibias.


El paso por el puerto de las Mujeres Muertas.

Puestos en situación que mejor que comprobar en carne propia lo que uno expone, y habiendo realizado el cruce desde el puerto del Palo por el Valledor a Ibias, ahora tocaba comprobar que tal es la hipótesis caminera a través del Puerto de la Mujeres Muertas es factible.

Sobre tan curioso topónimo con el cual se ha bautizado el puerto hay varias interpretaciones. Enclave, situado a unos 1.098 mts de altt., con 18 km., de subida desde la Regla de Perandones y una vez coronado el cumbral divisorio de aguas vertientes este presenta una bajada de igual categoría a través del conejo ibiense hasta desembocar en su capital San Antolín.

 El Pozo de las Mujeres Muertas, es por tanto un puerto que une los dos concejos, el de Narcea y el de Ibias, hoy se hace a través del cordón umbilical que supone la existencia de la carretera AS-29, y cuyo topónimo está recubierto de un halo misterioso dado que la creencia popular nos lleva a la referencia de un hecho que dicen que es histórico, el cual habla de que un vendaval de nieve atrapó en este lugar a un grupo de mujeres luarquesas.

A dicho tema le dedicó un arduo trabajo el filólogo Julio Concepción Suárez que aporta una explicación a esta acepción «En realidad, simples piedras mutsares (‘blandas’), transformadas por la voz oral: primero, a mucharesa mucheres, y después a muyeres, claro.... Con el tiempo, el topónimo se fue castellanizando en El Pozo de las Mujeres Muertas, expresión completamente ajena a los lugareños de aquellos pueblos en su arraigado asturiano occidental».

En todo caso este autor en su trabajo El Pozu las Muyeres Muertas: leyendas de vaqueros y vaqueras por los puertos. (La etimología popular)[i], nos deja una larga reflexión sobre el nombre y las leyendas vinculadas a él.


El trayecto desde Cangas de Narcea hacia Ibias por el río Coto

Tomando como base el Camino Real que recoge Pedro Pisa en sus trabajos,[ii] iré comentando los recorridos, dejando para otra ocasión la cuestión previa de ¿Cuál sería el camino peregrino que teniendo como base Santiago la Barca pasando por Soto de los Infantes, y la posible secuencia caminera hasta llegar al monasterio de Corias?

Lo cierto es que cuando más nos retrotraemos en el tiempo y en el espacio, pues se abren muchas incógnitas y como no, aparecen otras posibilidades de trazados y recorridos, temas peliagudos y complicados dada su envergadura dados los  factores que intervienen en la cuestión: acontecimientos políticos, los inputs patrimoniales, los yacimientos arqueológicos, la toponimia todo un compendio que hay que tener en cuenta para definir esos trazados, a lo cual hay añadir la dificultad de poder acceder a mucha de ese monto documental de fuentes y archivos.

Empezaré pues poner en pie un trayecto que hice en estas últimas semanas, el cual arranca precisamente en el monasterio de Corias, que sería quien en suma debería dar cobijo en su seno a los peregrinos provenientes de la zona centro de la región y que por una u otra razón escogieran el ramal del Narcea, acerca del cual nada se ha escrito como referente de un posible tránsito peregrino.

Pero la toponimia nos ayuda definir esos pasos, por tanto siguiendo esas esas pautas es de imaginar que pasarían por Santiago la Barca, El Hospital, para desviarse desde Soto los Infantes, no sabemos si hacia Salas o Tineo, o seguir por el cauce del Narcea aguas arriba, algo difícil dada la orografía, el caso es que lo tenemos más o menos claro es que esos peregrinos reaparecerían por uno u otro recorrido a la altura de Tebongo, para de esta manera llegar a Corias y a la villa de Cangas del Narcea.

Dicen las crónicas sobre este trazado que, una vez dejada atrás la villa capitalina de Cangas de Narcea, se cruzaba el puente medieval sobre el río Naviego por entre Ambasaguas pasando por El Cascarín y Santulaya, quedando a la izquierda, de nuevo el puente ahora sobre el río Narcea para pasar ante la capilla de S. Ramón, y por El Chanu (El Llano) alcanzar lo que fue La Venta entrando de este modo en la encrucijada de caminos.

Mapa de La Regla de Perandones a La Viña

Recorrido del Camino de Cangas de Narcea a la Vega del Hórreo

Puestos en circunstancias, y siguiendo los trabajos de Pedro Pisa, este nos habla de que el trazado parte de Cangas del Narcea (Ayto., 380 m) – Puente medieval (río Naviego, 366 m)- Ambasaguas – El Cascarín – Santulaya (izda.) – Puente (río Narcea, 379 m) – Cap. S. Ramón – Chanu (La Venta, 397 m) – La Regla (igl.) – Yema – Veiga Perpera – Tremado del Coto – Agüera del Coto (igl.) – Iglesia (Veigachagar, 520 m) – Veiga el Horriu

La Regla de Perandones con su iglesia dedicada a Santa María, la cual fue donación en el 912 de Fruela, hijo de Alfonso III y Jimena, aunque en aquel tiempo era monasterio del cual sería sucesora la actual iglesia en ruinas, aunque no queda ningún resto de esa época y el edificio está sobre sus muros, pero no cabe duda de que en su momento fue un importante monasterio, vecino al de Corias con el que mantuvo relación y fricciones, y también sonados pleitos.

La población de la Regla cuenta además con una ermita dedicada al Ecce Homo que data del siglo XV, y a primera vista en el pueblo no aparece huella peregrina, aunque parece extraño que no haya esa conjunción dado que la Riela fue un importante punto de paso de trajines arrieros, por tanto, es de suponer que los vaqueiros en su trasiego entre las tierras canguesas, ibienses y las leonesas, arrastraran de vez en cuando a grupos de peregrinos.

Y debieron existir tales flujos de unos y de otros, cuya presencia en algunas época debió ser importante, como así lo denota la existencia el puente medieval de la Riela sobre el rio del Coto que recogió durante muchos lustros los flujos que venían o iban  por el Monasterio de Hermo o el Puerto de Rañadoiro,  bien hacia Cangas de Narcea  y los puertos marítimo astures o las ricas zonas de la ribera maragata  y berciana, de ahí la importancia de la parroquia y villa de la Riela como encrucijada de esos flujos arrieros y peregrinos.

Recorriendo los rincones del pueblo y aledaña a la arruinada iglesia, me encontré con un barrio denominado Los Pererinos, con lo cual ya tenemos otra clave que confirma el paso peregrino por estas latitudes.

Vieja iglesia de Santa María de Perandones justo al pie del barrio de los Peregrinos

Desde la Regla o Riela, se sigue ahora rumbo Oeste, para tomar como compañero de viaje el río del Coto, evidentemente siguiendo el eje de la carretera AS-29, camino de Yema y la Veiga Perpera, para entrar de ese modo en la parroquia de Coto, datada como tal en el año de 1385, y como tal comprende entre otros pueblos a Tremado del Coto- Agüera del Coto con su iglesia parroquial dedicada a San Pedro de Agüera, sobre el costado izquierdo de esta aldea nace un acceso que coge altura camino del pequeño pueblo denominado Santiago de Peñas o de Agüera, tras sus primeras casas se encuentra una pequeña capilla dedicada a Santiago, cuya imagen un tanto curiosa es la que abre este artículo.

De aquí parte un camino que va por la Vega de Tallo y el Faedal para alcanzar la Braña de Colladiego y por el Camino de la Chana ganar las brañas de Oballos, para así entroncar con la actual carretera AS-348 el Puerto del Connio.

Ermita de Santiago las Peñas

El profesor Pedro Pisa, nos sigue dando la pauta del recorrido que desfila por la vera del río del Coto, marcando los lugares de paso: Iglesia (Veigachagar, 520 m) – Veiga el Horriu .

El Camino Real, sigue acompañando al río Coto, transitando por la carretera AS-29, pues no hay otra opción para entrar en la parroquia de Veigachagar y alcanzar la llamada Veiga el Horriu (Vega de Hórreo) con su ermita dedicada a la Virgen de Los Remedios, pero antes, a modo de jalón caminero se encuentra la solitaria iglesia dedicada a santa María Magdalena de Vegalagar, situada al pie de la carretera y del altozano pueblo de La Viña. Esta parroquia en el año de 1669 se separó de la de San Martín de Bergame.[iii]

A continuación, viene el caserío de Monasterio del Coto, ultimo pueblo del valle y significado por sus puentes, uno sobre el arroyo de la Braña y otro más allá sobre el río del Coto,  y carretera más adelante se pasa por lugares como El Molín.


Estos son las rememoraciones que se recogen sobre los pasos antiguos: «Recuerdo de mis niñeces y de mi juventud el pánico que infundían a mi abuelo y a mi padre, en sus visitas médicas, los Penedos de la Viña. Citaban como muy peligrosos al Escanín, de Genestoso, y al camino de Corbero, pero, este del Couto, era considerado como el peor. Yo no paso hoy por él, pero lo veo arriba, pendiente, tortuoso, lamiendo peñascales, colgando siempre sobre abismos. Yendo por el camino nuevo, puedo comprender lo que es aquél, que se hunde y se aprieta en las ingentes rocas, como poseído de vértigo sobre las simas pavorosas».[iv]


Hay una curiosidad, y es que a pesar de topónimos como Santiago las Peñas, o Monasterio de Coto, apenas si se encuentra referencia alguna entre los estudiosos sobre este tipo de contextos religiosos y jacobeos, es de suponer que el Monasterio de Coto debiera cuando menos indicarnos la existencia de un cenobio, o que en Santiago las Peñas se nos explicara por qué hay una ermita bajo la advocación santiaguera en tal lugar, o su significado en los contextos camineros y peregrinos, pero lo cierto es que apenas si se encuentra documento alguno al respecto.

Capilla de Monasterio de Coto.

El Camino Real prosigue por Monasterio del Coto – Pontón (Aº Braña regalado, 692 m) – Pontón (río del Cotu) – El Molín El Vachín La Brañota Braña Salaín al límite de concejos.

Todo este trazado desde hace setenta años está colonizado por el asfalto, hoy se circula por la carretera AS-29, que desde La Regla adereza el caminar hacia el Puerto de las Mujeres Muertas pero esa ascensión no será hasta tal lugar, sino que desde Monasterio de Coto se sigue carretera arriba en claro ascenso hasta llegar al lugar de El Pontigu (Pk 22), donde se deja la AS-29 para entrar a la derecha, hacia un camino que busca la vera del río del Coto y que toma la dirección de la Brañota.

Cabañas de La Brañota

La andadura se hace por un camino cómodo que presenta  un ancho entre los 2,5 y 3 metros, el recorrido en ocasiones busca la vereda del río y se coloca en plano a este para cruzar  de forma cómoda la riega del Coto al menos un par de veces, de esta manera se va ganado altura que desde las primeras edificaciones de La Brañota no dejará de ascender hasta llegar a la Braña de Salaín o Saladín, para pasar por encima del forcón de las riegas que conforman dicho valle, camino de las Brañas de Folgueira (1.304 m) sitas al pie de la Peña del Santón.

Mapa, Tramo entre Monasterio de Coto y el límite concejil de C. Narcea e Ibias

Si bien hasta las brañas de Salaín, que tiene rincones muy bonitos puesto que se halla situada en medio de una campera a la cual se ve que llegan los ganaderos de vez en cuando a ver sus ganados, sus posesiones y a echar un bocado a la sombra de la cabaña, el camino es cómodo puesto que se desarrolla a la vera de arroyo del Coto y a la sombra del tupio bosque de castaños, una vez sobrepasada la braña el bosque se deja sentir en toda su dimensión y como ahora ya no se cuida ni el bosque ni los caminos, pues estos van desapareciendo en medio de la tupida floresta.

Braña de Salaín

Los caminos  de la braña arriba están prácticamente desdibujados  por ese abandono comentado,  hoy subir hacia los picos de Rachanín, es hacerlo por senderos medio cubiertos por la vegetación y la dejadez del uso, de hecho cuando se sale de la zona boscosa se llega a las peladas camperas que en su tiempo fueron fértiles praderías, y hoy son minúsculo reductos de lo que fueron y a cuyo borde el camino desaparece, digamos que una vez se sale del bosque de deja notar el arranque de las trochas ganaderas y máxime  a medida que se sube ya que el trazado  se convierte en una cerrada senda cercenada por cotoyas brezos y helechos.

Sierra de Seroiro

Digamos que por tales predios ya solo pasean prácticamente las vacas, y algún que otro ganadero para controlar sus ganados;  por mi parte estuve casi dos horas transitando por la Sierra de Seroiro hasta poder ganar el cumbral del Santón y el Chau del Pozu, a donde llega un camino más cómodo, y por el que transita el GR Por dónde camina el Oso.

Pues este fue el trazado del Camino Real que durante siglos soportó importantes flujos camineros, el cual no debió ser un recorrido cómodo, pero es lo que había, aunque hoy una alta porción de ese trazado se haya casi que totalmente carcomido por la vegetación pese a su anchura y buena traza que se diseñó buscando las pendientes más suaves pero pese a su singular trazado este se ponía en estas cifras , la bajada desde las Brañas de Valvaler a San Antolín en unos 19 km de longitud, con un descenso acumulado de 1600 mts y unos 668 metros de ascenso acumulado.

 Algo que los arrieros en sus idas y venidas a Ibias debían sufrir tanto ellos, como sus acémilas.

El Camino Real del Narcea por tierras de Ibias

 Camino Real a San Antolín de Ibias desde Dou. 

Realmente ignoro si este camino fue transitado por amplios grupos de arrieros y peregrinos durante muchos lustros dadas sus dificultades, pero está claro que por algún lado tuvieron que venir unos y otros para llegar a Ibias, no sé en qué cantidad e intensidad, pero en lo que respecta a los peregrinajes estos debieron ser importante tanto su cuantidad como su cualidad, dado que ello motivó que su recuerdo haya dejado su huella en distintas advocaciones como sucede con Santiago la Peñas sito en el territorio del Narcea, aunque tengamos en mente la advertencia de Mª Josefa Sanz de no abusar de la hagionomía para justificar ciertos recorridos

Y no solo están las advocaciones y la toponimia, sino que esa presencia corta o larga, fue recogida y recordada mediante la colocación de unas piedras con unas conchas peregrinas en sobre relieve en el basamento del ábside de la iglesia de San Antolín.

Situados pues en territorio de Ibias, el Camino Real busca desde las brañas de Folgueiras para acercarse a las brañas de Valvaler y seguir por – Chao da Sela (827 m) – puebl. Valvaler (755 m) – puebl. Forna (404 m) – El Puentín (377 m) puebl. Uría (565 m) – pontón (río Viouga) – puebl. Dou (480 m) – Coll. Picos Altos (599 m) – Llano Cruceiro – publ.Piñeira (470 m) – Ponte S. Antolín (río Ibias, 263 m) – San Antolín de Ibias (igl., 308 m).

Braña de Folgueiras

Situados pues en el cumbral de la sierra de Seroiro se vira al norte para bajar a las brañas de Folgueiras, que a buen seguro que, desde este lugar, habría un mejor camino de bajada; pero que desecho dicho recorrido que plantea Narciso Santos Yanguas,[i] y que respalda Pedro Pisa

El camino se dirige hacia el collado que está un poco más abajo, y al que se baja por El Chailón hasta ganar La Campalonga (1.211 m) en cuyo lugar se asienta la Braña de Valvaler.

Brañas de Valvaler

Desde este punto se abandona la dirección Norte para virar al Oeste, justo frente a las cabañas se toma un casi inexistente camino, pues este ha quedado convertido en una senda carcomida por el brezo y los cotoyales, la traza se deja caer a medio descifrar su traza por en medio del Chao da Sela, cuya vegetación oculta el dolmen que hay en el lugar, y así hasta poder entroncar con la carretera del puerto de las Mujeres Muertas, justo frente al acceso al pueblo de Valvaler.

Pueblo de Valvaler

Ya en la carretera tras pelear con la vegetación que entierra los caminos, nos queda la elección de entrar o no en el pueblo de Valvaler, pues no hay secuencia caminera, o sea que hay que volver sobre nuestros pasos hasta la carretera.

En este pequeño poblamiento hay una pequeña ermita bajo una doble advocación: san Bernardino y santa Bárbara, que están representadas en el seno del pequeño templo por dos toscas figurillas.

Foto Capilla de San Bernardino

Una vez visitado el pueblo se asciende de nuevo hasta la carretera (AS-29) y desde aquí comienza un descenso por dicho eje hasta poder desviarse por el camino que acompaña a la riega del valle de Fresnedo rumbo al forcón de riegas que se produce a la altura de la aldea de Forna.

El trazado fue en su momento Camino Real, hasta que se construyó la carretera, se entra por un carril que nos queda a la derecha el cual promete, pues está desbrozado y conserva su vieja estructura al menos hasta llegar a la altura de la Viga Fresnedo que es hasta donde bajan las vacas a los pastos, lugar donde suenan los mastines que guardan los ganados, a partir de ahí los escobales empiezan a colonizar el trazado y comerse las viejas praderías.

Casería de Forna

Tras un repecho final se llega a al camino de acceso entre la aldea de Folgueiras de Aviouga y la casería de Forna que fue antigua heredad de los Valledor, construida la casa principal por Juan Gómez de Muñol, cantero al servicio de Alonso González Valledor y Navia, que estipulaba como condiciones para su casa, la cual quería con una «planta de 46x22 pies, muros con 3 pies de grosor en la parte inferior y 2´5 en la superior, empleándose "piedra traviesa y madera" y debiendo contar con puerta de arco y dos francesas. El lugar seleccionado ya estaba poblado por entonces, como confirma la mención el lugar y granxa de Forna».

El conjunto se ha visto muy alterado por el paso del tiempo, lo que en su tiempo incluyó una modesta ermita donde se encontraban las imágenes de un san Francisco y un san Antonio.

El Camino Real, en el plano peregrino seguía en pos de Santiago de Uría, y para eso tras conectar con la pista que va a Forna y llegados a la casería se sigue el camino por debajo de la heredad mediante una amplia pista que va ganando altura de forma paulatina. Se cruza la riega del Regueiro de Forna hasta llegar al pueblo de Uría, donde en su día hubo un castillo al igual que en Castro Mouroso, siendo dueño y señor en el siglo XIV Alondo Álvarez de Ulloa, todo un personaje.

Pueblo de Uría y la casona de la Grosa

Uría, se nos muestra  como pueblo distinguido, tal y como se desprende al recorrer su poblamiento, en su interior se encuentra una moderna capilla que se dice construida antes de 1958, pero que creo que es herencia de otra anterior, en todo caso está dedicada a Santiago, y en ella se conserva una imagen del apóstol que se comenta que «proviene de la Casona de Vicenta Uría, es una imagen románica de finales del siglo XII o de principios del siglo XIII, cuya túnica decorada con estrellas similares a la de Santa Mª de Pradias, va ceñida por un cinturón dorado; el manto  con ramajes estofados, va terciado y está sujetos al cuello por un broche dorado en forma de flor treta pétala; lleva como atributos un libro y una venera que adorna su sombrero, le falta la mano derecha. La otra imagen representa a San Antonio Abad y es de estilo barroco popular».[ii]

Las dos veces que he llegado hasta estos confines, no he podido hacerme con la llave de la capilla, que están a disposición de quien las requiera en la casa de enfrente pero nunca he encontrado a sus dueños en tal lugar.

Les dejo estas fotos que nos muestran lo que estoy comentando.

Desde el pueblo de Uría la resolución caminera no queda muy clara, pues el tema propuesto por los geógrafos, es la de bajar por un pequeño sendero que llegaba a la vera misma del río Aviouga, aunque hoy es una trocha peonil que se desarrolla por en medio de una tremenda pendiente, todavía hoy se pueden ver restos de las construcciones aledañas por las que pasaba, incluso se pueden ver los muros de cierres de las fincas y los escalonamientos para el aprovechamiento de los terraplenes y así tener más zonas de cultivo, etc., pero hoy por hoy, esas sendas se han quedado medio perdidas en la pendiente ladera sobre el río Aviouga, y sobre las cuales creo que hay pocas posibilidades de poder realizar se recorrido de forma  confortable.

Foto de la ladera desde  la AS29 sobre Uría  y la ladera del río Aviouga

Por tanto, una vez visitado el pueblo de Uría, y viendo las dificultades de bajar a la vera del río con esas trochas peoniles, regresé de nuevo hacia la casería de Forna, y un poco antes del regueiro del mimo nombre, a la derecha entre el arbolado se deja ver un camino-sendero que me dijeron que es el que baja hasta el forcón de riegas, pudiendo cruzar el cauce fluvial por un puente remodelado para subir por la ladera de enfrente, es de suponer que por La Redonda hacia Castro Mouroso, eso fue lo que me han comentado que había, aunque yo no lo he podido comprobar.

Por tanto, ignoro sí ese camino es el trazado histórico, o por el contrario es el de la pindia ladera que baja desde Uría por El Pontón y La Solana hasta el cauce del Aviouga para subir hasta el Pk, 3,5, de la AS-29, y que Pedro Pisa plantea en su trabajo como Camino Real, aunque todo ello no queda muy claro.

En todo caso, por mi parte preferí como digo seguir el camino de Forna y subir hasta la aldea de Folgueiras de Aviouga, para de esta manera acercarme de forma más cómoda a la aldea de Seroiro,  de esta zona la arqueóloga Patricia Argüelles nos dice que los pueblos de «Seroiro y Dou se unen por un camino natural de unos tres metros de ancho de tierra apisonada sin cajas laterales, sangraderas o actividades de acondicionamiento que circula al margen derecho de la AS- 29.

Mapa del recorrido Uría-Forna-Seroiro- Dou

La aldea de Folgueiras de Aviouga, a donde baja también un camino desde las altas brañas del mismo nombre, supongo que mucho mejor camino que el que yo utilicé para bajar a de las brañas de Valvaler al pueblo del mismo nombre.

Folgueiras es un pueblo pequeño tal vez no llegue a la media docena de casas, la zona presenta en sus entornos elementos romanos, como son los cauces fluviales, y se puede observar al paso determinados adornos tallados en sus hórreos.

Folgueiras de Aviouga

Este pueblo en su momento tuvo ermita, y ya en los años 60 estaba totalmente arruinada y carecía de espadaña y campana,  como tal estaba dedica a San Luis rey de Francia, ya que este perteneció a la Orden franciscana seglar, y también a la Orden Trinitaria como terciario. En ese sentido llama la atención la fuerte presencia franciscana en Ibias, representada, sobre todo, en las modestas figuras que pueblan sus ermitas y capillas, muchas de ellas son tallas de santos franciscanos y representados como tal, y lo curioso es que el monasterio franciscano más cercano sería el de Tineo, pues no se conoce que hubiera presencia de este tipo de cenobios en la zona.

A la salida del pueblo, nos encontramos con una fuente de agua fresca levantada sobre 1944. Se sigue camino adelante rumbo al collado de Castro Mouroso, antes nos encontramos con otro Camino Real que hubo y muy frecuentado entre Folgueiras y Dou, y que sale a la zona del puente de Entrerríos; si se realiza hay que tener en cuenta que hasta el lugar de La Redonda no presenta problemas y en ese trayecto la amplia senda ofrece buenas vistas sobre toda esta parte del valle y el pueblo de Uría.

En cambio, una vez se dobla el espinazo de ladera de Castro Mouroso, el camino se dirige a la zona del Carballo, desde cuyo punto ya presenta muchas dificultades de continuidad, vegetación que ha invadido la traza, árboles caídos, etc.

Dada la situación en otra visita opté por lo ya comentado, o sea coger el camino que desde Folgueiras de Aviouga sube a la carretera AS-29 y una vez en ella seguir en descenso hasta entrar por el camino de acceso al poblamiento de Seroiro.

Su iglesia queda debajo del camino, y llama la atención por el color rojizo de la piedra. Esta la iglesia de San José de Seroiro se construyó en 1897. El aparejo es de mampostería rojiza, reservándose el sillarejo para vanos, esquinas y la espadaña, es de planta rectangular que incluye la nave y el presbiterio con cubierta única a tres vertientes.

Foto Iglesia de San José Seroiro

En la fachada se superpone la puerta, un óculo y la espadaña. En su interior se recoge una figura de figura de San Antonio, en ese sentido ignoro de sí trata del de Padua o el Abad...

Digamos que el camino escogido evita vueltas y revueltas, tanto sobre el río Viouga y sus entornos, por lo cual la continuidad del recorrido la realicé a través de la carretera, pues los viejos caminos hacia Dou quedan colgados sobre el talud de la carretera del puerto presentando la traza ciertas dificultades para la bajada hasta ella. Tal vez esos tramos son a los que se refiere Patricia Argüelles cuando dice que «se conservan una serie de petroglifos y hay un camino de unos metros de ancho, con firmes de tierra apisonada son cajas laterales, sangraderas o actividades de acondicionamiento».[iii]

En todo caso, la bajada por la AS-29 la hice hasta llegar a la altura del puente de Entrerríos, y desde dicho punto seguí las señalizaciones del GR Por dónde camina el Oso,  hasta el pueblo de Dou, donde se halla la ermita de Santa Comba que reemplazó a otra más antigua. «conserva un retablo barroco popular con columnas salomónicas de finales del siglo XVII o de primero del XVIII y en su interior alberga diversas imágenes.

Capilla de Santa Comba en Dou

En el pueblo de Dou el Camino Real no ofrece mucha complicación porque tales trazados han servido en gran parte para la creación de caminos más anchas (pistas) de cara al aprovechamiento maderero y ganadero, por lo general salvo saliendo del pueblo que la traza Real se haya escoltada por los clásicos muros de piedra seca, luego aparecen más arriba las amplias pitas que surcan todo el monte, lo que hace muy factible llegar sin problemas hasta el collado de Picos Altos (599 m).

Llegados a dicho lugar, se dobla casi que en redondo para dirigirnos hacia el Teso la Cruz y por las revueltas del Llano Cruceiro, se pasa a otra pequeña aldea en este caso la de Piñeira, situada a unos 400 de altitud.

Capilla de Piñeira

Y ya desde Piñeira, tras visitar su emita que presenta una talla policromada con un curioso retablo miniaturizado, que presenta unas desmejoradas imágenes de la Virgen del Calvario, un san Cayetano decapitado, y un San Antonio…

Una vez recorrido el pequeño pueblo se baja ya sin freno alguno hacia la capital del concejo de Ibias: San Antolín de Ibias.

El nombre de la villa, o sea el de San Antolín tiene su origen en el latín Sanctum Antoninum, tomado como referencia San Antolín de Pamiers fue un mártir visigodo de la Galia que vivió en los siglos V y VI, y venerado como santo por las Iglesias católica y ortodoxa. Al menos parte de su hagiografía es legendaria, y son pocos los datos precisos que de este santo se posee, cuya fiesta se celebra el 2 de septiembre, sus reliquias, según el Martyrologium Romanum se veneran el catedral de Palencia.

Su presencia en Asturias se registra en lugares como las Dorigas, Naves, La Llera, Obona, Villanueva (Navia) y en lo relativo a monasterios llevan su nombre: el de Bedón, el de aquí de Ibias, y otro viejo monasterio que hubo en Villanueva de Talarén

La iglesia parroquial aparece en el Libro de los Testamentos mediante una donación de Martín Rodríguez y su esposa a la iglesia de Oviedo, que data del 1076 y dice «monasterio nostro propio Sancti Antonini de Ibias…» por lo cual creo que dicha iglesia fue parte del antiguo monasterio, en todo caso antes había habido otra donación de un monasterio por parte de Fruela, hijo de Alfonso III que dona en octubre de 912, un monasterio no muy lejano el de Cecos: «similitier in Ibias monasterium Sancte Marie de Zeques pers suis terminis…»

En la parte exterior de la iglesia en el ábside, aunque no muy visibles a primera vista, se pueden ver tres vieiras cinceladas en dos piedras, que a su vez hacen de esquinal de la ventana central del ábside, y que parecen haber pasado desapercibidas para muchos historiadores de la arquitectura religiosa y para los estudiosos de la temática jacobea.

La cincelación de las toscas conchas peregrinas y colocación de dichas piedras parece a primera vista ser parte de otra construcción, es posible que procedieran del antiguo monasterio al igual que se hizo con las celosías ajimezadas que se cree que se reaprovecharon para esa parte de la iglesia.

Decir que, estamos ante representaciones jacobeas un tanto toscas, colocadas en lugares un tanto extraños, por tanto, al ignorar quien fueron los constructores de dicha iglesia, así como la procedencia de tales materiales, incluso ignorando las diversas remodelaciones de los edificios, pues nos quedamos con las ganas de saber el porqué de su presencia.

Personalmente creó que fueron fruto del paso de peregrinos por estas tierras camino de Burón, bien atravesando el río Navia, bien subiendo a su orilla hacia el otro río como el Suarna camino de San Martín de Suarna, parte de la encomienda de Portomarín lo que nos lleva a la pregunta sobre la función de los Hospitalarios en esta frontera del río Suarna con el Navia, ¿Cuál era el objetivo?

Tal vez vigilar sus posesiones procedentes de las donaciones, o por el contrario controlar el paso de los peregrinos que transitaban por esas aisladas zonas del Navia, los cuales preferían los duros atajos como cruzar desde El Palo hacia San Salvador de Valledor, y bien por San Salvador de Negueira Muniz, o desde la Regla de Corias por el camino ya descrito, caminaban hacia Ibias a través de los ríos del Coto y Aviouga para ganar los predios de Burón.

Realmente no lo sabemos, pero ahí están estas huellas modo de testigos de una realidad peregrina.

Una huella que habrá que ver por donde continua el Camino Real, aunque Pedro Pisa ya nos ha adelantado una pista al hablarnos del La Barca de Boadil con la que se cruzaba el río Navia, luego hubo un puente hoy sumergido en el Navia, pero ya dentro de la provincia de Lugo.

Puente de Boadil

Las noticias enviadas a Tomás López describen así el lugar y aseguran la existencia de un antiguo puente: “sobre el rio de Navia donde de antiguo hubo puente, pues se registra colocado junto al foso, debiendo ponerse un poquito más arriba donde se une este rio de Ibias con el de la Navia”.

Aquí se concluye ya en el límite con Galicia el este trabajo, pero queda por contrastar aún la importancia que tuvo en todo este desarrollo el pueblo de Sena y la ermita dedica a San Salvador que se encuentra no muy lejos y que alberga curiosamente la imagen de un extraño San Antón Abad, que se representa sin la famosa TAU al pecho, con un bastón, y sin el omnipresente gochu (cerdo).

Track CAMINO REAL  CANGAS DEL NARCEA -IBIAS:  Regla de Perandones a San Antolín de Ibias. 

Victor Guerrra


  1. [[1] https://www.ibias.es/el-camino-de-santiago
  2. [1] Editado por la Sociedad Ibiense Amigos del País/Principado de Asturias. Oviedo.1998.
  3. [1] Editorial Calecha. Avilés 2010.
  4. [1] https://www.santiagoroutes.nl/ned/php/folder_fietspelgrimsroutes.php
  5. [1] https://www.xuliocs.com/pozumuyerer.htm.
  6. [1] Red Viaria en Asturias. De las vías romanas del oro a los Camino medievales. Tesis doctoral. Oviedo 2015
  7. [1] Álvarez Lago, Gerardo. Vegalagar. Historia de la parroquia. Ediciones Nieva.2016
  8. [1] Brañas de las parroquias del río del Couto. Rv. La Maniega nº 22 Sept-Octubre 1929.
  9. [1] Vías de comunicación de época romana en el valle del río Narcea. BIDEA. Nº 127. Oviedo. 1988.
  10. [1] Fernández, Alberto y Ron, José Antonio. Patrimonio artístico del Concejo de Ibias. 1998
  11. [1] Arguelles Álvarez, Patricia. Comunicaciones históricas en la región de Asturias desde tiempos antiguos hasta los siglos medievales: el caso del viario en el sector transmontano. Tesis 2006

Comentarios

  1. Hola Víctor. Enorme el trabajo e interesantes las hipótesis.

    Por mi parte recuerdo la gran importancia q el puerto de las Mujeres muertas tenía para el comercio y paso de los vecinos de la zona de Berducedo y Cangas de Tineo (ambos en el Camino Primitivo, bien por Hospitales o La Puela) y su entronque por la zona minera romana del río Valledor, además de la salida que supone dirección a Castilla con San Antolín como posible paso también por Valvaler.

    También tengo gran curiosidad por los pasos de arrieros en su tránsito comercial entre la Asturias interior del Occidente con el el valle de las Omañas desde Rioscuro por Pandorado, hacia las Médulas de Villaviciosa, por La Ribera y El Páramo leones, transitando por el Camino Olvidado, aunque luego girando al sur hacia Benavente y Madrid.

    Enfin, a falta de otras pruebas determinantes, más me parece un tránsito de peregrinos que después de visitar las reliquias ovetenses se atrvan a salirse del Primitivo en la zona de Cangas de Tineo y busquen pasos hacia el suroeste, pasando por San Antolín, que entronque con tradiciones de arriería asturiana y maragatería leoneses.

    Salu2

    ResponderEliminar
  2. El papel que jugó el paso desde la Riela hacia Ibias debio ser importantes , tyanto como elq ue jugó Tineo con Berducedo, anque fuera más bien por otros parajes distintos a Hospitales, que no tenemos data de esos pasos, más alla de los circunstanciales y los propios de los ganaderos de ambas zonas, los pasos de Tineo fueron esencialmente por Gera y Mirallo, y el Camino Real de Galicia que unía Tineo con Pola de Allande y Granas de Salime por el valle del Nisón y el Puerto del Palo, aunque es cierto que hubo movimientos tambien desde El Palo por el Valledor hacia IBias incluso desde Beducedo, aunque quedan por definir aquellos que lo hacía desde el Valledor hacia Negueira Muniz. en cuento a los pasos hacia la Ribera del Orbigo, estos se hacia por Soto y Amío hacia Astorga, y hacia Ponferrada por la Campa de Santiago que une Fasgar con Campo Moro. En todo caso en las Omañas es se entrecruzan varias vías, como son los cordeles trasmerinos como el de Pandorado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los Caminos de Beato desde Liébana a Santianes de Pravia por el Camino de Bejes y Cuñaba

Los Caminos desde la Meseta hacia Asturias. Liébana y Beato, como punto de partida