Camino Real del Sella. Del Puente Dobra a Cangas de Onís y Covadonga

  •  


Por el Camino  Real del Sella
DEL PUENTE DOBRA A CANGAS DE ONÍS
Llevamos ya unas cuantas inserciones sobre el tema  del Camino Real del Sella, las cuales nos arrojan un buen panorama  histórico de esta interesante vía comunicacional

Seguimos en el Camino Real de Sella, ya pegados a la orilla de tal río, pero parece que tal trazado ha desaparecido como por arte de magia, la señalización ya no existe, y tan solo encuentro en los trabajos de Pedro Pisa, una variante que este bajo desde La Colladina hacia Carbes y Mián y Sames, para seguir por la Vega de Pervís a la Puente Vieja del Dobra, y de Tornin pasar a Caño y directamente a Cangas de Onís.

En cuanto a esta variante que parece importante realizarla por el Buxil o incluso desde más tras desde Mián, y la importancia de la bajada por este lado la denota el mapa de Tomás López que era el itinerario por Puerto Beza, Amieva, San Román Carbes, Mán, a Sames

Aunque hay que decir que también en la zona aparecen como alternativas más livianas, una es bajar por el Cantu el Moru a la mecedura del Dobra, y es que aquí sucede una cosa curiosa, y es que los geógrafos como Pedro Pisa, Patricia Ana Argüelles o Menéndez de Luarca, no prosigan el acercamiento a este importante eje comunicacional, salvo el primero que aporta algunos datos más y dice que la Senda seguiría por Tornín y Caño, sin muchas más explicaciones.


Situados por nuestra parte en la mecedura el Dobra, nos queda proseguir o bien hacia Covadonga por las tierras de Següenco que describiré más adelante, o seguir a la vera del río Sella, ignoro si en la antigüedad romana o medieval el Camino Real seguiría por la orilla derecha, aguas abajo, o, por el contrario, el tránsito buscaría cruza el Sella por algún vado para seguir por Santianes de Tornín, dado que por esta orilla la izquierda aguas abajo, se cruza hoy por un puente colgante y se busca la orilla del río para seguir por ella por hoy acceso rodado del pueblo que busca el puente que permite cruzar a Tornín.


Cierto es que el tramo de Tornín hasta Caño por donde hoy circula la carretera N-625 parece más espaciosa para que la traza a Castilla pudiera desfilar por tales parajes. Pero hoy al estar la N- 625 ocupando tal espacio, para los actuales senderistas es recomendable seguir por las sendas fluviales de la orilla izquierda yendo por debajo de la Xerra el Navarín para ganar así las aldeas de Aballe, Dego, El Jornu, y Soto de Dego, pueblos que aunque parezca mentira ya que estos pueblos en la orilla izquierda pertenecen al concejo de Parres, al llegar a la altura del puente medieval e Cangas de Onis este nos permitirá entrar en el Concejo de Cangas de Onís y penetrar en la villa capitalina que fue del reino de Asturias.


EL CAMINO DE COVADONGA POR EL CASERÍO DE SAN VICENTE.

Una vez a orillas del Dobra, es verdad que se puede proseguir de forma lógica por la orilla del Sella, tal vez haciendo alguna pirueta para salvar las estrecheces de camino pegado al río Sella, pero ahora deseo presentar un trazado que no sé hasta qué punto podría estar dentro de los márgenes posibles para los arrieros, para entrar a los predios de Següenco para continuar hacia Covadonga o la Riera.


Mapa Olla de San Vicente- Covadonga por tierras de Següenco

Entra dentro del campo de las conjeturas, pero tampoco es descabellado pensar en un trazado de esta naturaleza, teniendo en cuenta que dicho trazado nos pondría directamente con otros núcleo, uno espiritual como es Covadonga, y otro operativo como es Corao que nos pone en vía directa con los yacimientos de almagre de Labra.

Se llega a la llamada Mecedura del Dobra, lugar donde desemboca el río Dobra sobre el río Sella, y donde es patente la presencia de la Carretera N- 625 es aquí donde de nuevo parte las dos alternativas

  .

Tenemos por delante un tramo de unos 6 Kilómetros, con 570 metros de desnivel a ganar, y por supuesto no es apto para bicicletas, y desde luego para los senderistas debo avisar de que el trazado es sinuoso, en tanto que primero de camina por encima del pedroleo que se abre a orilla del río Dobra y luego se interna en zona boscosa que está bastante perdida y liosa para ganar el caserío de San Vicente.

 Es un camino bastante directo, que parte del mismo puente medieval del Dobra y se encamina hacia la famosa Hoya de San Vicente, es un camino amplio e interesante, aunque luego se convierte en senda, hasta perderse en el bosque una vez se deja la olla y nos encaminamos hacia el caserío de San Vicente, en cuyas inmediaciones la senda se va decantando hacia un camino más amplio, el cual a su vez entronca con el Camino de las Peregrinaciones en los entornos del lugar del Españeu.

Iniciado el camino se deja un primer desvío que sube a las casas de Martinelgo, para cubrir de esta manera otro tramo de buen camino hasta llegar a la altura de Mariandrés, donde ya el trazado deja paso a una senda que va por encima del río, son tramos resbalosos y de esta guisa se continua hasta llegar ante la llamada Hoya de San Vicente.

Desde la Hoya de San Vicente el sendero se interna en el bosque que tenemos a la derecha y aquí hay que tener cuidado, pues hay trescientas mil marcas, que nos pueden llevar a estar dando vueltas por el bosque hasta poder salir a las praderías del caserío de San Vicente colgado sobre el Dobra. Es poco tramo, pero como si hubiéramos estado todo un día entero metidos en tales meceduras y bosques. 

Tras llegar al caserío, cuidado con los perros del lugar, a la derecha de la casa principal y pasando por detrás se encuentra una remozada cuadra, ante la que se toma el camino que nos lleva a pasar por delante de otras pequeñas cuadras hasta desembocar en el llamado Prau Antonio, donde aparece el amplio camino que en constante subida nos llevará a encontrarnos con el GR de las Peregrinaciones que viene de Següenco.

En el trayecto de subida las vistas sobre el pueblo de Vis o el valle de Cueries son impresionantes. Un camino que a buen paso nos llevará unas 2 horas largas de subida hasta la Flecha Azul, camino proveniente de la Hoya San Vicente, y la flecha Roja, Camino de las Peregrinaciones.


En todo caso el GR 105 de Las Peregrinaciones sigue al Sur, por La Vara con su amplia explanada y memorial a los arrieros, para seguir hacia la majada de Payares en ascenso.

En este enclave se junta nuestra andadura con el ramal que viene de la de Següenco y va ahora ambos virando al Suroeste entrando en una sucesión de tramos a modo de dientes de sierra que van enderezando el rumbo hasta virar al Sur y cuya traza marcan las majadas de Payares, Sariz o Mosquil hasta desembocar en la Majada de Niajunetes.


Desde luego tal y como está hoy el camino, está claro que por aquí no iban los acemileros, aunque los Camino a la praderías de Peñalba y Orandi debieron ser importantes, es muy posible que algún romero haya realizado tales andaduras, al menos algunos lugareños para la fiesta de la Patrona de Asturias.

Desvío Cueñe el Carru. Poco a poco hemos ido subiendo de cota, desde Niajuentes se sube por un mal camino que nos lleva hasta el desvío de la Cueñe El Carru. Este es un enclave importante, primero porque a partir de aquí se vira al Este luego ir al Norte, y porque el perfil de la ruta va a cambiar totalmente en cuanto a trazados y firmes y entorno.

Tramos del camino de este estilo con una senda perdida entre la maleza y los cotoyales.

 En la Cueñe, nos desviamos a la izquierda para entrar por un claro camino que va en descenso y que busca la Vega del Agua, si bien en este punto los caminos nos están muy claros, pues el GR va hacia las caídas majadas de Soperi de Arriba y Abajo, en nuestro caso cruzamos la vaguada para ir a la otra orilla de la incipiente riega virando de este modo al Norte.

 Ahora nos tocará lidiar con una vieja trocha ganadera que se abre paso entre Monte Estellero y las laderas del Monte Auseva, son apenas 2 kilómetros de mal camín de barro, afloramientos calizos que se nos pueden hacer interminable, y máxime cuando apenas se dejan ver las marcas del GR 105, las cuales no veremos hasta llegar a las Praderías de Peñalba. 294 mts. Altt.

Poco a poco, de esta forma vamos dando vuelta al Monte Auseva por la Matona, saliendo a zonas más abiertas dejando de ver el agreste paisaje de la Cuesta Valle, para entrar en paisajes más amables como los que ofrecen las praderías de Peñalba, nada más ver las cuadras enormes que al fondo, uno se dirige a ellas cruzando en toda su extensión virando al Este, al fondo veremos la sierra en la cual se enclava la famosa Cruz de Priena, sin dejar de apreciar que estas grandes praderías hoy estan carcomidas por los felechales y las cotoyas.

 Tras las cuadras, se cruza una portilla y comienza un cómodo camino que en vertiginoso descenso tras no más de 1 km de traza se entra por el Oeste en la explanada del Real Sitio de Covadonga, dando por finalizada una importante ruta de penetración a estos parajes covadonguinos desde Castilla, y que tienen, como no, su continuación hacia el puerto marítimo de Ribadesella, entroncando mucho antes con la Vereda de los Francos, y luego con la variante del Camino del Norte que busca en Llovio la orilla del Sella para coger la Depresión Mesoterciaria y enfilar directamente hacia San Salvador de Oviedo.

Aunque parece evidente que Covadonga debió de ser en algunos momentos un hito importante una vez se concluyó la obra de la basílica covadonguina.

La imortancia de estos trazados se deja ver en dos dimensiones, una la gran cantidad de prados de siega y pasto que hay en estas latitudes, lo cual trajo consigo una importante red caminera, hoy casi que perdida buena parte de ella.

Otra dimensión, son los caminos actuales que se han plantificado sobre las viejas trazas de las cuales queda más bien en el tramo hasta ahora descrito entre la Olla y Covadonga quedan pocos rastros de los antiguos firmes y actuaciones.

Pero algún rastro queda, y uno de ellos es la calzada medieval de Omedina, la cual parece que utilizaban los canteros para ir a la Riera, curiosamente subían desde de Cangas de Onís hasta Següenco por el Llanu el Cura y Uñanes.

CALZADA DE OMEDINA A LA RIERA.

Una vez situados en la altozana zona aledaña al pueblo de Següenco, bien hayamos subido desde Cangas de Onís, o bien desde el Sella por Tornín y Uñañes, (todo pista).

O desde el Camino del Dobra por el Camino de San Vicente, que es por el que hemos subido nosotros, hasta llegar justo en el entronque con el camino principal, por el que viene la Ruta de las Peregrinaciones, aquí  se cruza el camino principal del GR, para tomar un camino o senda que va de frente hacia las majadas de Payares.

Cogiendo así una pista de concentración parcelaria que entronca un ciento de metros más adelante con otra pista que viene de Omedina y que baja hacia las praderías del Requexón, al otro lado de la pradería se encuentra el viejo camino medieval relativamente cerca de la cabecera del río Mujosa.

Se pasa por debajo de la Peña Vereda y el Cantu La Porra buscando sobre la ladera el mejor asiento para alberga e elaborado piso de enlosado que nos permite llegar hasta La Caleya con su cuadras e invernales hasta concluir en su descenso la aldea de La Riera y el río Reinazo, por cuya vera viene el camino para bajar hacia el valle de Soto y en Buen Suceso coger el camino de Isongo que nos permite, pasando por delante de la ermita de Santo Medero bajar hasta el mismo Corao, evitando una gran rodeo al venir por Cangas, eso sí por caminos con mucha fatiga, debido a las pendientes y los firmes.


Sobre este trazado, me ha contado viejos del lugar que fue camino de arrieros, que utilizaban esta vieja calzada entre Cangas de Onís hacia Covadonga o sea por Omedina, tal vez para huir de los desvaríos del río Gueña y el Reinazo en sus amoríos primaverales.

En definitiva, una calzada muy interesante y desconocida y más cómoda que el camino que va a Covadonga desde la Cueñe el Carru pasando por las praderías de Peñalba.

Víctor Guerra

Alocución en la RPA. UN BUEN DIA PARA VIAJAR

Comentarios

Entradas populares de este blog

D. PEDRO DÍAZ DE OSEJA. EL POTENTADO ARCEDIANO DE VILLAVICIOSA Y SUS PROYECTOS.

CAMINO REAL DEL SELLA. De Cangas de Onís a Ribadesella por las tierras de Margolles

¿De dónde venían los peregrinos llegados a San Antolín de Ibias ? 2ª Entrega