Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Villaviciosa

Peregrinos por el Camino marítimo de la Barca del Puntal hacia Gijón. Camino de la Costa o del Norte

Imagen
En un trabajo anterior escribía sobre recorridos que llegaban desde las tierras colunguesas, en concreto hacía mención entre otros al camino que desde La Isla enfilaba hacia Lastres, dividiéndose en dicho enclave en dos recorridos, uno que se dirigía hacia la Rasa Selorio (via Agripa), y el otro se iba hacia el pueblo de Santa Mera: Los trazados peregrinos de Lastres: Vía Agripa y Santa Mera. A este respecto no debemos olvidar, como nos recuerda el profesor Francisco Aldecoa «que se hicieron rutas especialmente a pie o a caballo, pero también por mar, en navío a vela, desembarcando en los primeros puertos del Cantábrico, como Tazones».1 El camino de Santa Mera, lugar donde hubo un monasterio en el lugar que hoy ocupa la iglesia que contó además con un hospital que tenía la misión de dirigir al peregrino hacia el valle marítimo, o sea hacia la ensenada de Rodiles, con la intención de pasar la desembocadura de la ría de Villaviciosa en barca para desembarcar en la zona del Puntal, de hec

De Villaviciosa a Gijón. El Camino peregrino astur galaico, una aproximación.

Imagen
  Los distintos trabajos sobre la caminería peregrina realizados hasta ahora nos llevan a la conclusión que el área de Maliayo-Gigia contaba con una interesante variedad de recorridos usados tanto para el transporte de mercancías como por los peregrinos, lo cual lo confirmaba hace tiempo en su trabajo la estudiosa de la peregrinatio María Josefa Sanz, que no dice «que además de la vía principal (Camino de la Costa) había otras dos vías alternativas, que arrancaban también de Villaviciosa, y conducían por trazados diversos a la capital gijonesa». [1] Tenemos pues, en esta pequeña área hasta unas cuatro trazas camineras, que sabemos que fueron utilizadas por los peregrinos en una u otra época. Algunos de esos recorridos se utilizaron o se utilizan de forma continuada, y otros digamos que su uso fue más esporádico y por tanto han quedado marginados, y como tantas veces ha sucedido han caído en el olvido por parte de historiadores en cuanto a su estudio y divulgación. Mi idea no es re

LOS TRAZADOS PEREGRINOS DE LASTRES: VIA AGRIPA y SANTA MERA.

Imagen
  I NTRODUCCION Se habla mucho del Camino Primitivo como origen del Camino Jacobeo debido al supuesto viaje que efectuó a uña de caballo del rey Alfonso II en pos de la demanda del Obispo Teodomiro, se supone que con el objetivo de que el rey, en cierto modo santificara lo hallado en Compostela, pero ese supuesto cucurrimus, y su posterior desarrollo, más allá de la polémica de su existencia,   quedó para la historiografía jacobea como el primer camino: El Primitivo, y que más tarde (siglo XI) la Crónica Iriense   relata la visita del rey a Compostela, a donde viene a decir que dicho monarca viajó a venerar las reliquias del Apóstol recién descubiertas y a agasajar «al santo lugar con muchos dones y joyas». Etiqueta esta que no debiera solapar otros caminos peregrinos anteriores, pues antes de que arribara a estas tierras el fenómeno jacobita está constatado que  por la región astur transitaron peregrinos provenientes de los territorios trasmontanos y lo hicieron desde aquellos l