Los Caminos de Beato de Liébana. De la Puebla de Soberrón al monasterio de Santiago de Caravia.

  

De la Puebla de Soberrón al Monasterio de Caravia.,

 Decía el investigador Robert Plötz, que escribió su tesis sobre la visión política el reino asturiano que «No obstante, la historia de un itinerario, de un camino, tiende a desarrollarse paralelamente con la evolución socio-histórica de la sociedad humana dentro de la relación espacio/tiempo. Partimos en lo relativo al “Camino de Santiago” de los tiempos históricos, es decir: de los tiempos cuando los caminos fijaron su trayectoria y los itinerarios llegaron a ser conocidos».

Dicho investigador fue una pena que dejara de lado las «rutas primitivas que unieron la capital Oviedo con los demás lugares importantes del reino, entre de los cuales, a partir del descubrimiento de la tumba apostólica, se encuentra también la villa Beati Jacobi», pues a buen seguro que, de seguir por esos pagos, hoy tendríamos otra historia jacobea muy distinta

 De nuevo al camino de los San Salvadores


Deberían seguir  los monjes su viaje, que desde la Puebla de Soberrón los llevaría a los predios  que, pasados los años, o los siglos, sería Nueva de Llanes, lo cual suponía enfrentarse a los preceptivos 18 a 20 kilometros que las caballerías podrían afrontar sin muchos problemas, más allá de los que ya habían dejado atrás: zonas pantanosas, ríos de complicado paso, zonas boscosas llenas de peligros, valles hondos donde podían ser atacados, sin menospreciar el paso por los distintos merinatos de muy distinta y dificil catalogación cuyo poder ejercían; abades, obispos, reyes, Condes, en fin una singular tropa de gentes, cuya existencia se fue normalizando con los tiempos.

Ya sabemos que, en Celorio, no se sabía muy bien lo que había y lo que pudieran encontrarse los viajeros lebaniegos, amén de un castro que la reina Velasquita (Bermudo II) había cedido o donó a la iglesia de Oviedo por un documento del agosto del 1006, y se sabe también, de una venta en el año 1112, en el cual se cita al abad de Celorio, y poco más, teniendo en cuenta que lo relativo a estas donaciones, ha habido mucha falsedad.

En todo caso, nuestros modernos viajeros y peregrinos, sí es que se acercan al complejo religioso actual, lo único que podrán ver desde lejos es parte de la vieja construcción románica, más allá de la torre cuadrada y algunos elementos aislados,

Peo bueno quedamos a salvo porque lo nuevos peregrinos no necesitan tanto auxilio material y espiritual como antes, por tanto, todos estos lugares, como pudiera ser Tina, San Emeterio o San Acisclo de Pendueles quedan lejos de las trazas andariegas, y por tanto como que interesan poco, poco además para entenderlas pues por ejemplo hay que haber leido algo sobre el arte románico y hoy nuestros peregrinos estan a otras cosas.


Ilustración 1 Monasterio de San Antolín de Bedón

Volviendo al camino costero, los monjes venidos de Liébana pocas cosas podían contemplar durante su travesía por la rasa costera, pues pocas cosas había para la contemplación pues las referencias religiosas de Posada y Nueva de Llanes, se datan como aparecidas años más tarde.

Lo que si hicieron dichos monjes fue visitar el cenobio de San Antolín de Bedón[1] donde parece ser hubo un monasterio del tipo familiar, pues parece ser que la fecha de fundación del monasterio es cuando menos de 1025, aunque de esa época queda solamente la iglesia envuelta en una leyenda atribuida a un conde llamado don Munio o Muñazán.

Algunos historiadores citan que el cenobio de Bedón fue parte de una fundación monacal que debió quedar ceñida a la iglesia y una granja, ya se sabe muchas de estos cenobios levantados por los señores de la guerra, volvían su cara Dios, y tras la terminación de las luchas, levantaban dichos cenobios, en parte por la mística religiosa de la época y porque se velara por la salvación de sus alamas , pero tambien, para poner a salvo sus propiedades, reunidas bajo las apariencias legislativas religiosas, y de paso pescar algunas donaciones, herencias y demás.


Volviendo a Bedón se ignora si dicha fundación contó con recintos claustrales, refectorio y sala capitular, pero como en Tina, sucede que la geomorfología no dejaba mucho espacio para tanto equipamiento, y por tanto, es de suponer que todos esos recintos darían al patio abierto ante el imafronte de la iglesia, aunque no fuera esto lo más canónico arquitectónicamente hablando.

En todo caso, hago parada y fonda para Beato Eterio, Cosmén y demás siervos en Bedón y aunque la etapa no es que fuera larga, pero sí que en Bedón quisieron sus paternidades darse un baño de pies, en la mar oceana cantábrica, lo cual, para Eterio, fue toda una epopeya, aunque este prefirió andar por el río anexo, que le parecía más seguro.


Por otro lado, Cosmén y los suyos andaban más preocupados por llenar la panza, y andaban a búsqueda de cangrejos y truchas para la cena, y de momento para la comida Bedón era un buen lugar, por lo cual montaron su aposento al calor de los primigenios muros conventuales  con cuyos residentes tuvieron una amigable comida donde se trasmitieron peticiones para que Beato las expusiera en la Corte, para que pudieran proceder a una fundación monástica en toda regla,  incluso pidieron a Beato si podían contar  con alguna ayuda o auxilio del Monasterio de San Martín de Turieno.


Ilustración 2 Costa riosellana

La Etapa hacia el Sella

Despues de la pronta comida partió  el grupo de Bedón con la idea de llegar a la márgenes del río Sella, que como todo gran río presentaba grandes problemas de cruce a falta de un buen puente, aunque es de suponer que estaban las maromas o cuerdas más allá de la desembocadura, o sea colocadas en tiempos benignos se ponían en los vados de Llovio.

Lo cierto es que este viaje no presentaba mucho problema de recorrido, y por tanto rehusaron el préstamo de alguien que los acompañara dado lo menguado de la comunidad de Bedón.

El trasiego por la rasa costera salvadoreña les ofrecía poca cosa, pues las múltiples capillas como la de Santa Eulalia o Santa Rita o la de San Vicente, San Antonio, Santa Rita que salpican los pueblos de Villahormes, Cardoso u Ovio, ni existían, y menos aún tales poblamientos. Sí que existían grandes extensiones boscosas a lo largo de las cuales se fue estableciendo una amplia senda que se pue imponiendo mediante el paso de toso tipo de gentes, y como por el trasiego de peregrinos, primero hacia San Salvador y luego hacia Santiago.

Pero eso Beato no lo sabía, por mucho que en su mente bullera la cuestión de dedicarle a su rey, el tal Mauregato, al que la historia siempre ha tratado bastante mal, un himno en el cual saliera a refulgir la figura de Santiago apóstol, lo cual luego se tradujo en el O Dei Verbum.

Al seguir la famosa Vía Agripa, esta los llevó hasta la cercana desembocadura del río Guadamía, cruzando las tierras   de La Pesa y Llames, debiendo cruzar por donde hoy se sitúa el Puente del Camino Real, que de aquella sería un paso de cuerda o vado.


En todo caso se acercaron al borde de la mar para ver otro de los famosos bramadorios a los cuales, ya en Tina el abad Adulfo los llevó a oírlos, pero ahora tenían la ocasión de ver sus bocanadas salir de por entre el peñasco. 

O sea, nos solo bufidos, sino también vapores de agua y arenas, que a punto estuvieron de llevarse a Cosmén encandilado como estaba en poder verle de cerca las fauces a tan extraños animales, o lo que fuera aquello, pese a los requerimientos de Beato y los miedos del joven Obispo Eterio, casi que se quedan si los siervos y las espantadas acémilas, que estaban un tanto intranquilas.


En ese recorrido peregrino que siglos más tarde se va a conformar, primero debido al paso desde los primigenios peregrinos salvadoreños, aquellos que el profesor Plözt llamaba rutas antiguas, aquel otro que terminaría instalándose en diverso territorios hispanos, y que se conocería bajo de naturaleza jacobea, que desde luego en su paso hacia Santianes, ni Beato ni Eterio verían, y de cuyo recorrido nos puede hablar largo y tendido Xurde Morán.[2]


La andadura por dicha rasa fue cómoda, aunque húmeda y pronto llegaron tras dejar atrás los lugares que llamaban Cuerres, Toriello, Camango y Meluerda, para encontrarse al poco con las gentes del cenobio de Collera, cuyos dias de nacimiento no sabemos cuándo arrancaron, pero sí sabemos  que San Martín de Tours de Collera, fue donación de Vermudo González y su señora Doña Ximena y que en honor a Salvador de Oviedo  ofrecieron al cabildo ovetense el monasterio de San Martín Collera, «monasterio nostro propio vocabulo Sancti Martini de Collera…  in Melorda  secus flumen Seliam», corriendo el año 1090, siendo estos personajes  los señores del territorio de Melorda, que llegaba a la vera del río Sella y del puerto, y luego el río Amia y el castillo de Loros.


De todo ello nada hoy verá el viajero actual, aunque se puede acercar a visitar la iglesia parroquial, donde se cree que estuvo asentado el cenobio de Collera, y en cual en ese tiempo fue cuando los lebaniegos fueron acogidos en aquel simple templo que hacía las veces se sala capitular, de refectorio, y el eventual dormitorio, y que estaba un poco más allá de la iglesia actual, y donde todos juntos pasaron la velada entre sueños y rezos.

Al día siguiente, uno de los monjes del pequeño monasterio, sin mucha prisa y tras un tazón de leche y buena miel y sabrosas castañas asadas y cocidas, los llevó hacia la vera del río Sella, al lugar de Llovio.


Auí surgió la disyuntiva, o bien seguir por la vera izquierda del gran río Sella, que iba exultante, para de este modo subir a buscar el Camino de los Francos, y luego proseguir por la llamada Depresión Mesoterciaria hacia el centro de Asturias por los predios de Las Arriondas, Piloña y Nava…;

O por el contrario, seguían por la rasa costera, pues había interés por parte de Beato en conocer algunos lugares de referencia, como eran los monasterios que se había abierto a la par de la vieja vía romana conocida como Agripa, la cual sabía que venía jalonada por diversas advocaciones dedicadas a San Salvador, e incluso de algunas otras dedicadas a San Martín de Tours y que venían acompañando a la aparición de monasterios e iglesias.[3]

 Por tanto, se decidieron por seguir por él seno de la franja costera hacia el enclave del Valle de Dios para lo cual a par de la orilla de del Sella cruzarían a la otra orilla del gran río, por el paso de Omedina, camino de la aldea de Cuevas, en cuyo poblamiento siglos más tarde se entronaría una ermita dedicada al señor Santiago.

Pasarían por la gran cavidad de Cuevas para subir luego por los lugares de Nocéu hasta la atalaya de San Salvador de Moro o Moru, ubicada en las tierras alta de Leces.


Ilustración 3 Iglesia de San Salvador de Moru

San Salvador de Moro, es un extraño templo que los historiadores remiten a un origen que plasman en una fábrica del siglo XII, con posteriores ampliaciones a lo largo de los siglos XI y XV.

Se tiene constancia de que esta parroquia ya existía en enero del año 1176, fecha en que el rey Fernando II dio al Obispo de Oviedo D. Rodrigo y a su iglesia el Monasterio de Caravia con todas sus pertenencias, entre las que figuran tierras pertenecientes a la Iglesia de Moro.

El Museo Arqueológico Provincial de Oviedo guarda piezas románicas del s. XIII traídas de esta iglesia: las dos impostas con figuras humanas, la serie de tres capiteles dobles donde unas pequeñas y muy expresivas cabezas humanas sobresalen de los ángulos, y la ménsula con representación de dos cuadrúpedos se caracterizan por una factura muy tosca.

Una iglesia muy destruida, yo la ví no hace tanto, en pura ruina, aunque en tal enclave no sabemos lo que pudieron contemplar las paternidades lebaniegas,

El actual viajero si tiene la oportunidad de penetrar entre los muros de la nave y la espadaña (añadida en el s. XIX), se encontrará con  un arco de triunfo apuntado que separa la nave del ábside que ha permitido  mantener parte de la bóveda de crucería, que aún hoy soportan restos de las pinturas murales del siglo XVI, estas muestran diversas escenas bíblicas  lo cual constituyen una de las mayores superficies de pintura mural de Asturias (unos 260 metros cuadrados), llegando a bautizarla como la Capilla Sixtina de Moru.


De Moru pasaron los lebaniegos por la zona de El Carmen a San Esteban de Lece, viejo lugar que Ordoño II donó en el 921 a la sede eclesial ovetense, y cuya iglesia ya es citada en 1059 en un documento del monasterio de San Pelayo,

Hoy los viajeros, con un poco de suerte pueden ver no solo la nueva iglesia de Lece, sino también la Torre de los Ruiz Junco (XV). Y punto de paso importante de los peregrinos jacobeos, pues en dicho lugar se haya un albergue municipal..


Ilustración 4 Albergue de San Esteban de Lece

Tras un medio yantar a la sombra de lo que fuera en ese momento el enclave de San Esteban de Lece, saludaron al señor de estas tierras, para proseguir ahora por una intricada rasa costera llena de espinos y matorrales, donde antiguamente el Camino Real se adentraba por el municipio, partiendo del arenal de Moris, siguiendo por los de Beciella y la Espasa pasando por el arenal de Beciella, donde desemboca el río de los Romeros, hasta concluir ante el [4] el monasterio de Caravia.


Por cierto pese a la vieja presencia humana desde la prehistoria, con castros  varios, en los siglos IV y III antes de nuestra era, estos territorios  caravienses no son aparecen citados la  historiografía sino que hacen aparición en el 921 con la donación ya citada  y sobre todo  cuando en el XI,  Munio Roderici ”El  Can” funda el monasterio de Santiago que  el siglo XII se encontraba convertido  en un abadía benedictina, ubicada «en lo que hoy se conoce por «La Corrada», en la vertiente derecha del río de los Romeros y muy próxima a la playa y puente del mismo nombre donde  se encontraron los restos del monasterio de Santiago de Caravia donado el año 1176 (1 de enero) a la iglesia de Oviedo por Fernando II»,[5] cenobio que sirvió a su vez de alberguería para peregrinos, y dichos predios ha sido también escenario donde se sitúan a templarios y cambeadores.


Actualmente aquellos que recorran estos parajes podrán ver en el lugar de Carrales, la iglesia de Santiago que fue levantada en el siglo XVII, utilizando elementos del desaparecido monasterio de Santiago que estaba en ruinas, y en cuya portada se encuentra una lápida con la Cruz de la Victoria.

Si Tina es, o fue un lugar mágico, esta zona de Caravia, se ve salpicada por la mítica presencia de los famosos monjes guerreros, los templarios y si bien Bellmunt y Canella los había situado como escoltas de la imagen de la Virgen “negra” románica de Tina, a modo de dos estatuillas, también Martínez Marina los situaba en Caravia sosteniendo un alberguería para peregrinos y caminantes.


Y aquí dejamos descansar a nuestros monjes y su siervos antes de devolverles de nuevo al camino en busca del Valle de Dios.

Victor Guerra

Podcast UN BUEN DIA PARA VIAJAR 

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Antol%C3%ADn_de_Bed%C3%B3n.

[2] https://xurdemoran.blogspot.com/2017/04/los-acantilados-del-infiernu-al-norte.html

[3] San Martín de Tours (Sanctus Martinus Turonensis en latín), o San Martín de Loba (Sabaria, Panonia; actual Szombathely, Hungría, 316-Candes, actual Candes-Saint-Martin, Francia, 397), fue un obispo católico de Tours elevado a santo y patrono de numerosas localidades. Nacido en Panonia (en Europa central), se convirtió al cristianismo a una temprana edad. Se hizo soldado en la caballería romana en la Galia, pero abandonó el servicio militar en algún momento antes del año 361, cuando se convirtió en discípulo de Hilario de Poitiers, estableciendo el monasterio en Ligugé. Fue consagrado como Obispo de Caesarodunum (antiguo nombre de Tours) en 371. Como obispo, fue importante en la supresión de los restos de la religión galorromana, si bien se opuso a la persecución violenta contra la secta ascética priscilianista https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_de_Tours

Desde el siglo vi la iconografía presentaba a san Martín de pie partiendo la capa con el pobre; su conversión a caballero victorioso se produjo mediante la representación del santo a caballo y con espada, como militar, a partir del siglo xi o xii

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Caravia

[5] Dichos monasterios disponían, en virtud de sus reglas, de hospederías para toda clase de romeros y por estas razones los peregrinos que se dirigían a Compostela encontraban en este concejo todas las atenciones que necesitaban en su peregrinación hacia Santiago. La referencia tanto a los monasterios de Santiago apóstol de Gobiendes o Gaudentes450 y de Santa María de la Isla, como a las parroquias y lugares de La Llera, Pernús, San Juan de la Duz, Caravia, etc. aparecen en la donación del rey Ordoño II concedida a la iglesia de Oviedo el 8 de agosto del año 921

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Sotres- Espinama

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) FINAL DEL VIAJE

DE SAN SALVADOR DE OVIEDO A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Año Jubilar 2023) Etapa Arenas de Cabrales a Sotres . (Calzada de Caoro)